El sector del vacuno de carne en España ha encendido las alarmas ante las consecuencias que podría acarrear la entrada en vigor del acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
El sector del vacuno de carne en España ha encendido las alarmas ante las consecuencias que podría acarrear la entrada en vigor del acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
Según un informe elaborado por la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), la apertura del mercado comunitario a productos cárnicos del bloque sudamericano pondría en riesgo cerca de 12900 empleos directos en España y supondría una caída del 20% en la facturación del sector, es decir, unos 992 millones de euros anuales.
La principal preocupación de los ganaderos radica en la diferencia estructural y normativa entre ambos bloques. Mientras que la UE exige estándares estrictos en bienestar animal, trazabilidad, uso de antibióticos y sostenibilidad, los países del Mercosur —como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay— operan con normativas mucho más flexibles y con menores costes de producción.
Según ASOPROVAC, producir una tonelada de carne en Europa cuesta, de media, un 30% más que en el Mercosur, lo que genera una situación de clara desventaja competitiva
A esto se suma una diferencia en el modelo productivo. En los países sudamericanos predominan las grandes explotaciones con economías de escala, mientras que en España el vacuno de carne se estructura en granjas familiares, con un tamaño medio de 26 vacas nodrizas. El coste laboral en España también es significativamente más alto, lo que incrementa aún más el coste final por tonelada producida.
Desde el Gobierno y las instituciones europeas se defiende que el acuerdo incluye cuotas limitadas de importación y mecanismos de salvaguarda, además de exigir requisitos sanitarios a las importaciones.
Sin embargo, los productores sostienen que no existen “cláusulas espejo” que obliguen a los países del Mercosur a cumplir las mismas normativas que rigen en Europa, cuestión que consideran una forma de competencia desleal.
El informe destaca, además, el impacto territorial del acuerdo, ya que la ganadería de vacuno se concentra en zonas rurales de baja densidad poblacional, muchas de ellas en la llamada “España vaciada”. Si se extrapolan los datos a nivel comunitario, la pérdida podría alcanzar los 107000 empleos en toda la UE.
Ante este escenario, el sector solicita una revisión del acuerdo y medidas compensatorias que garanticen la viabilidad de una producción que cumple con los estándares exigidos por la propia UE.
También te puede interesar: MAPA fortalece posición negociadora de España ante la futura PAC
Suscríbete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
El cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInforme materias primas ASFAC
ASFACEfecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves