Probióticos
La microbiota del tracto gastrointestinal (TGI) de los mamíferos comprende aproximadamente 1014 microorganismos e incluye una amplia diversidad de especies microbianas (Míguez et al., 2016; Yang e Xu, 2018; Yazad et al., 2020). El TGI es el órgano más colonizado del organismo.
Su microbiota está asociada a una amplia gama de funciones dentro del huésped, incluyendo la fermentación de macronutrientes complejos, producción de nutrientes y vitaminas, protección contra patógenos e mantenimiento del equilibrio del sistema inmunológico (Han et al., 2018; Li et al., 2020; Yin et al., 2018, 2020). |
Estudios recientes indicaron que la dieta tiene un efecto considerable sobre la modulación de la microbiota intestinal (Donaldson et al., 2016; Lalles, 2016). Algunos de los principales aditivos utilizados en la nutrición animal para la modulación de la microbiota intestinal son los probióticos y los prebióticos.
Probióticos
A pesar de que los probióticos ya fueron usados hace muchos años, fue en la década de 1960, en que se demostró por primera vez que las cepas de Lactobacillus eran capaces de mejorar el desempeño de crecimiento de los cerdos (Ahasan et al. 2015). Desde entonces, los probióticos más frecuentemente usados en monogástricos son las levaduras (Saccharomyces boulardii y S. cerevisiae) y las bacterias (Lactobacillus spp., Enterococcus spp., Pediococcus spp., Bacillus spp.) que tienen como lugar…
Para continuar leyendo, ingrese a Uso de Pre y Probióticos en la alimentación de monogástricos
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo