Según datos de la FAO (2009), la población de la UE consumió 105 g de proteína por cápita diariamente, el 59% de productos de origen animal, 27% de cereales, 3.6% de vegetales y el 1.6% de legumbres, generando así fuentes de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) para la nutrición animal.
Los productos de origen animal representan, por lo tanto, la mayor fuente proteica de los ciudadanos europeos.
En 2012, el 96% de la carne y el 99% de productos lácteos disponibles en la UE fueron producidos en la misma UE. Lo que significa que la autosuficiencia de la proteína consumida para los ciudadanos europeos es muy alta.
Proteínas vegetales
Sin embargo, estos datos citados son completamente distintos en la cantidad de proteína vegetal usada para la alimentación animal, ya que alrededor del 70% es importada a la Unión Europea.
Por ejemplo, en el caso de la soja su autosuficiencia es de solamente el 3% a la vez que representa el 64% de los ingredientes proteicos.
Además de la importancia estadística del volumen que esto representa, hay que considerar el valor nutritivo de la harina de soja que es una de las mayores fuentes de lisina en las dietas de porcino y avicultura, y la digestibilidad ileal aparente de este aminoácido es del 85%, mucho más alta que la de otras harinas de oleaginosas (51-78%).
La producción europea de harinas de colza y girasol, guisante, habas y altramuces sigue contribuyendo de forma limitada a la proteína vegetal usada en alimentación animal, aunque se espera que siga en aumento en los siguientes años.
Uno de los retos es conseguir que la rentabilidad de la producción de cultivos proteicos sea igual o superior al de los cereales para los agricultores europeos.
El alto precio actual de prácticamente todos los alimentos ricos en proteínas, en combinación con la alta dependencia de las importaciones de harina de soja ha aumentado, si cabe aún más, la necesidad de encontrar fuentes proteicas alternativas para las dietas de aves y cerdos.
Los cambios legislativos a nivel europeo tienen como objetivo estimular la “economía circular” en la UE dentro de los objetivos del Pacto Verde Europeo (Green Deal), Estrategia de la granja a la mesa (Farm to Fork strategy) y de los objetivos de sostenibilidad de la ONU.
Proteínas procesadas de origen animal (PAPs)
En este marco, la UE ha levantado recientemente la prohibición del uso de proteínas animales procesadas (PAPs) de origen p...