Residuos de cítricos y de bodegas: Suplementos dietéticos prometedores para la nutrición sostenible de los animales rumiantes, la salud, la producción y la calidad de la carne.
La inclusión de estos residuos frutales en las dietas de los rumiantes podría combinar los efectos deseables de mejorar la nutrición animal, la salud, el bienestar, la producción y los atributos de calidad de la carne con la prevención de los problemas asociados a su eliminación en el medio ambiente.
Los cítricos y las uvas son las frutas más cultivadas en todo el mundo, y un tercio de la producción total se destina a la elaboración de zumos y vinos. Los procesos de elaboración de zumo y vino generan grandes cantidades de residuos orgánicos sólidos, como la pulpa de los cítricos y el orujo de la uva.
Estos residuos frutales plantean serios problemas económicos, medioambientales y sociales, especialmente en los países de ingresos bajos, debido a las limitaciones financieras, tecnológicas y de infraestructura.
Sin embargo, son ricos en compuestos valiosos que pueden utilizarse en la industria ganadera de rumiantes como:
Tiene altas proporciones de PUFAs, especialmente ácido linoleico (15-45% del total de ácidos grasos). Sin embargo, hay pocos datos sobre la composición de ácidos grasos de la pulpa de los cítricos, se recomienda seguir investigando. Los cítricos y sus subproductos son fuentes ricas en compuestos bioactivos como los fenólicos, los flavonoides y el ácido ascórbico. El contenido total de fenoles y flavonoides en la pulpa oscila entre 8,25 y 397 mg de ácido gálico (GAE)/g de extracto y entre 0,3 y 31,1 mg de ácido quercitina equivalente/g de polvo, respectivamente. Los niveles de ácido ascórbico en la pulpa de los cítricos oscilan entre 18,2 y 46,2 mg/100 mL.
En general, los contenidos de ácido ascórbico y carotenoides de los cítricos cumplen los requisitos recomendados para los rumiantes
El orujo de uva presenta elevadas proporciones de PUFAs, en el caso del ácido linoleico, un 55-75%. Las uvas contienen altos niveles de polifenoles, con hasta un 70% retenido en el orujo tras la extracción del zumo de bodega. Los principales polifenoles del orujo de uva son los ácidos fenólicos, los flavan-3-oles, los flavonoles, las antocianinas y las proantocianidinas. El contenido total de fenoles y flavonoides entre los cultivares oscila entre 55,5 y 153,8 mg de GAE/g y entre 38,9 y 91,7 mg.
El contenido total de taninos, antocianinas monoméricas y proantocianidinas en los extractos de orujo de uva oscila entre 54 y 152,2 mg de GAE/g, entre 0,02 y 11,2 mg de cianidina-3-glucósido equivalente/g y entre 21 y 51,7%.
La utilización sostenible de subproductos de cítricos y bodegas como suplementos dietéticos en la producción de rumiantes (hasta 150 g/kg de MS) tiene un gran potencial en los países de ingresos bajos y medios que producen estos subproductos.
Estos subproductos tienen el potencial de mejorar la IMD, la digestibilidad de los nutrientes, los parámetros de fermentación ruminal, la salud y el bienestar, el rendimiento del crecimiento y los atributos de calidad de la canal y la carne de los rumiantes.
En ese contexto, se puede lograr un sistema de producción de alimentos sostenible mediante la utilización de subproductos de cítricos y bodegas para mejorar la seguridad alimentaria, nutricional y económica.
Se recomienda realizar futuros estudios para determinar los efectos de la alimentación con subproductos de cítricos y bodegas en los perfiles de ácidos grasos de la carne, la vida útil, la calidad microbiológica y los compuestos volátiles y de sabor en los rumiantes.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo