El proyecto ESVAC certifica que el consumo de medicinas antimicrobianas en animales se redujo exponencialmente durante la última década.
El proyecto ESVAC certifica que el consumo de medicinas antimicrobianas en animales se redujo exponencialmente durante la última década.
ESVAC fue una iniciativa liderada por la Agencia Europea de Medicina (EMA) desde 2009. El proyecto fue acumulando la información referida a la venta de antimicrobianos para medicina veterinaria desde entonces.
ESVAC inició con la colaboración de nueve países voluntarios y, al pasar los años, fue creciendo hasta convertirse en una iniciativa compartida por 31 estados europeos.
El hecho de recolectar la información de esta naturaleza, según lo expuesto por la EMA, resulta “esencial para identificar los posibles factores de riesgo que podrían conducir al desarrollo y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos en los animales”.
La mayor disminución fue en antimicrobianos AMEG Categoría B.
El informe final vio la luz el 20 de noviembre del presente año y algunos de sus resultados fueron:
Al respecto, desde EMA se comenta:
“Desde 2011, las ventas disminuyeron en 24 países. De ellos, 21 países registran un descenso superior al 15% (y de hasta el 68%). En todo este periodo, las ventas sólo han aumentado en 1 país (un 55% respecto a 2011)”.
Además, se destaca:
“El proyecto ESVAC es un éxito europeo de compromiso y estrecha colaboración (…) El concepto ESVAC se ha integrado en la legislación de la UE, por lo que la recogida de datos es obligatoria para todos los países de la UE, no solo para las ventas de antimicrobianos veterinarios, sino también, en los próximos años, para el uso de antimicrobianos en animales. El primer informe con datos de ventas y uso a partir de 2023 se publicará en 2025”.
El informe puede consultarse aquí.
También te puede interesar: Sobre la pulpa de algarrobo en dietas para corderos
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez