Los factores antinutricionales interfieren con la utilización de los nutrientes de diversas maneras:
Los FAN que podemos encontrar en la naturaleza tienen orígenes y composiciones químicas muy diversas. Por ejemplo
Taninos
Los taninos corresponden a un grupo numeroso de compuestos polifenólicos. Se caracterizan por su solubilidad y su capacidad de formar complejos. Los taninos pueden lesionar la mucosa intestinal, interferir en la actividad de las enzimas digestivas con la consecuente disminución en la digestibilidad y disponibilidad de los aminoácidos y los minerales. De acuerdo a su estructura química se clasifican en dos grupos:
El ácido clorogénico, compuesto fenólico no tanino, se encuentra principalmente en las semillas de girasol y es conocido por generar manchas grises en la cáscara de los huevos. La lignina, es otro ejemplo de un compuesto fenólico que no corresponde a la familia de los taninos.
Beneficios de los taninos Durante los últimos años, se han incrementado los trabajos relacionados con las ventajas de algunos taninos cuando se incorporan en las dietas, principalmente como alternativas naturales al uso de antibióticos promotores de crecimiento. Además, se ha encontrado que ciertos taninos, pueden colaborar en el control de parásitos, así como de bacterias patógenas, además, de tener una función antioxidante y antinflamatoria. Ejemplo de esto son los taninos obtenidos de castañas, bellotas, quebracho y subproductos del aceite vegetal y el vino. Por otro lado, el uso de taninos en rumiantes ha tomado importancia debido a que, gracias a su fuerte afinidad por ciertas proteínas, los taninos podrían convertir a las mismas en proteínas pasantes evitando así su degradación en el rumen. |
Fitatos y Ácido Fítico
Los grupos fosfatos forman complejos con diversos cationes y reducen así la disponibilidad de los aminoácidos y de otras fracciones del alimento. El ácido fítico, tiene por un lado la ventaja de ser una fuente de fósforo (cuando se encuentra acompañado por enzimas fitasas que lograr liberar este mineral), y por otro, la desventaja por tratarse de un FAN.
Ergotamina
Se trata de un FAN, producido por el hongo Claviceps Purpurea (conocido como Cornezuelo del Centeno), que afecta a los granos de cereales. En los cerdos genera rechazo del alimento, agalaxia y abortos.
Inhibidores de tripsina
Los inhibidores de tripsina se pueden encontrar en diversas semillas de leguminosas, siendo las más comunes la soja y el poroto o frijol. Debido a la composición de estos elementos, los mismos pueden ser desactivados por calor, siendo el tratamiento húmedo más efectivo que el seco.
En la soja el inhibidor de tripsina más abundante (cerca del 70%) es llamado inhibidor Kunitz y es muy sensible al calor, a diferencia del inhibidor Bowman-Birk, que es más común de encontrar en la soja procesada debido a su mayor resistencia a la alta temperatura.
Te recomendamos leer también: La importancia actual de los factores antinutricionales de la soja
Factores antinutricionales de la Colza
[registrados] Los glucosilonatos son sustancias glucosídicas que se encuentran en las semillas de colza (Brassica napus) y de otras crucíferas. Se trata de compuestos bastante estables que permanecen en gran medida luego de haber sido extraído el aceite de la semilla.
Además de transmitir un sabor amargo, los glucosilanatos generan metabolitos que producen pérdida de apetito y problemas a nivel del hígado y la glándula tiroides. Este efecto lo producen al ser hidrolizados por la enzima mirosinasa presente también en la semilla. La enzima puede ser desactivada por calor, aunque cabe recordar, que la misma también puede ser producida por los microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal, generando los mismos disturbios descritos previamente.
![]() Para animales monogástricos adultos la dosis aceptable de glucosilonatos es de hasta 1,5 mmol/kg de alimento. |
Las semillas de colza, además, presentan otros tipos de FAN que disminuyen la calidad de la proteína y la energía en aves y cerdos. Éstos son:
Niveles de utilización de harina de colza en alimentación animal
Adaptado de GG Mateos, 2019
Hidratos de carbono no digestibles
En general, se considera que la presencia de oligosacáridos perjudica el crecimiento del animal, ya que resulta indigestibles por las enzimas de los animales y son fermentadas por los microorganismos en el intestino grueso, ocasionando producción de gases y diarreas. No obstante, estos efectos varían de acuerdo a la edad del animal y la cantidad presente en la dieta.
Beneficios de los oligosacáridos La ventaja de los oligosacáridos para las aves y, principalmente, los cerdos adultos, se debe a que la fermentación da lugar a la producción de ácidos grasos volátiles que termina siendo una fuente de energía para el animal, además de disminuir el pH en la luz intestinal. Por lo tanto, en niveles adecuados, los oligosacáridos pueden resultar beneficiosos, generando un efecto prebiótico. |
Arabinoxilanos y B-glucanos
Son carbohidratos que se encuentran comúnmente en los cereales como avena, cebada, trigo, centeno y en menor proporción, maíz. Los mismos generan un aumento de la viscosidad del contenido intestinal en las aves, con la consecuente reducción del consumo y de la digestibilidad.
Hemoaglutininas, Saponinas, Glicinia y β-Conglicina
Estos compuestos son FAN presentes en las semillas de leguminosas. Las hemoaglutininas son glucoproteínas que se unen a los carbohidratos en las mucosas intestinales generando trastornos digestivos. Estos compuestos son eliminados al someter a las leguminosas a la extracción de aceite, es por eso que su importancia solo radica en el caso de administrar la semilla cruda.
Las saponinas son glucósidos solubles relativamente estables al calor y que se encuentran en leguminosas como alfalfa y en soja y porotos en menor cantidad. Si bien son compuestos muy tóxicos cuando se administran por vía parenteral, ingeridos con el alimento no presentan problemas mayores.
Glicina y β-conglicinina, son globulinas encontradas en la soja. Son proteínas que generan hipersensibilidad, afectando la respuesta inmunitaria y dañando a las células de la mucosa epitelial. Afecta más a teneros lactantes que a cerdos y aves, aunque su uso no debe ser descuidado, principalmente en lechones recién destetados. Su actividad alergénica se puede reducir a través de la aplicación de calor o mediante la extracción del aceite.
Ácidos ciclopropenoides y Gosipol
Los ácidos ciclopropenoides y el Gosipol son FAN presentes en la semilla y la harina de algodón. Los primeros aumentan en la harina con respecto a la semilla y generan daños en la membrana vitelina del huevo e inhiben la acción de la enzima desaturasa, con el consecuente aumento de ácidos grasos saturados en la yema, generando la firmeza de la misma, además de otorgar un color rosado a la albúmina.
El gosipol es un pigmento polifenólico que produce diversos signos como: pérdida de apetito, disminución de la fertilidad, fallas hepáticas y pigmentación de la cáscara y la yema. Durante la extracción del aceite se reduce de manera notable el contenido de gosipol.
Conclusiones
Los efectos negativos de los factores antinutricionales sobre el metabolismo y la productividad de los animales varía de acuerdo a la especie, edad, cantidad de FAN presentes, procesamientos, interacción con otros nutrientes, etc.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado