El suministro de la ración final para rumiantes mezclada en un carro Unifeed (TMR) es una práctica totalmente extendida en explotaciones de vacuno de ordeño, y cada vez más utilizada en pequeños rumiantes e incluso en algunas zonas, en vacuno de cebo.
Muchos autores ponen de manifiesto las ventajas de la utilización de raciones completas, homogéneas y equilibradas (Lammers et al. 2002, Keane et al. 2006).
A pesar de las numerosas ventajas que estos sistemas aportan, el ganadero deberá ser cuidadoso en el manejo de la ración.
Muchos de los ingredientes utilizados por el ganadero en la ración aportan humedad, pudiendo considerar que el TMR tiene como valor medio en torno al 50 % de humedad.
Las raciones finales que contengan una determinada contaminación por microorganismos, pueden ser inestables debido a procesos de fermentación que se instauran en la mezcla.
Todo esto será favorecido en momentos del año donde la temperatura ambiente sea superior a 25 Cº (condiciones ideales para el desarrollo de levaduras), dándose en el sur de Europa estas condiciones durante varios meses del año.
→ Los inconvenientes en estos casos son:
1 FRECUENCIA Y HORA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA COMIDA
El aumento de la frecuencia en la distribución de la comida incrementa la ingesta de materia seca y asegura una mezcla fresca, pero aumenta el trabajo en la explotación.
Intentar reducir la exposición al sol de la comida, distribución en horas tempranas y tardías.
2 MANEJO DE ENSILADOS Y SUBPRODUCTOS
Buen manejo del frente de los silos y tener una velocidad de consumo alta de subproductos como la cebadilla que pueden llegar a ser muy inestables.
3 CONSERVACIÓN DE LAS MEZCLAS UNIFEED
Con el objetivo de la estabilización de las mezclas Unifeed para mantener su calidad y el consumo óptimo de nutrientes, se recomienda la utilización de mezclas específicas de ácidos orgánicos, obteniendo muy buenos resultados.
1. CONTROLAR LA INESTABILIDAD DE LA MEZCLA, controlando el desarrollo de levaduras.
2. PREVENIR EL CALENTAMIENTO DE LA RACIÓN POR LOS PROCESOS MICROBIOLÓGICOS.
3. MEJORAR LA PALATABILIDAD DE LA MEZCLA.
4. MANTENER LA ESTABILIDAD DE LA RACIÓN, para que dure el máximo tiempo fresca y apetecible para el ganado.
El objetivo del ensayo fue determinar si Selko TMR era tan efectivo controlando la proliferación de levaduras como el sorbato potásico en mezclas Unifeed.
La inclusión de bajos niveles de ambos productos no mostró prácticamente inhibición alguna, sin embargo en niveles más altos de inclusión, a partir del 0,12 % de inclusión la inhibición es mayor, siendo Selko TMR en el que mayor efecto se observa.
Selko-TMR tiene alta eficiencia en la inhibición de levadura a diferentes dosis de inclusión
El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de Selko TMR en la ingesta de material seca (DMI, según sus siglas en inglés) y en la producción de leche bajo condiciones de temperaturas altas.
Los parámetros observados fueron:
Durante el experimento hubo un incremento en la ingesta de materia seca en todos los grupos en la fase 2, con una media de un incremento de 3,2%, lo que se corresponde con +/- 700 gramos por animal y día.
El mayor incremento fue observado en los animales con menos de 60 días en leche (DIM)
El general incremento de ingesta de materia seca no se traduce en el aumento de la producción láctea en estos 7 días. Sin embargo, cuando nos centramos en los animales en 1ª lactación, hay un incremento del 1,8% en la producción láctea.
Todos los grupo aumentaron la ingesta de materia seca en la fase donde se trató la mezcla con Selko TMR
En animales de primera lactación incrementó un 1,8% en la fase donde se trató la mezcla con Selko TMR
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
Controlar el consumo residual de alimentos es mantener el equilibrio (Parte I)
Fernando Bacha BazTratamientos térmicos de MMPP y su utilización en rumiantes (Parte II)
Braulio De La CalleRelación entre aditivos alimentarios y el perfil de ácidos grasos en pollos
Ines AndrettaPrácticas de manejo y alimentación para un programa de futuras madres
Robert D. GoodbandInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACEfecto de los glicinatos sobre el estado antioxidante en terneros lactantes
Susanne RothsteinEfecto enzimático de alfa- galactosidasa y xilanasa en producción de pollos
Sergi Carné¿Puede Natu-B4 reducir el coste de producir cerdos?
Efecto de STODI-D en la ganancia media diaria en lechones en fase “pre-starter”
Víctor García VegaSalud intestinal: cómo hacerlo bien desde el principio
Mathieu CortylEndotoxinas, un posible causante de SINS
Josep García-SireraPiroterm, herramienta fitogénica frente al estrés por calor en porcino
Suplementación con xilanasa/glucanasa en cerdas en lactación
P. AderEndotoxinas en los piensos y su relación con las micotoxinas
Simon JacksonLa importancia de la calidad microbiológica del agua en nutrición animal
Ficha de materia prima: VINAZA
Alba CerisueloESCUCHA LA REVISTA EN agriFM