El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario de Murcia –Imida– participa en un proyecto, junto con la empresa Buggypower y el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente –Cetenma-, para el cultivo de microalgas y su transformación en pienso para peces de cultivo, que aprovecha las ricas propiedades de estos microorganismos y mejora la calidad del pescado de acuicultura.
Al respecto, han comenzado las obras para la construcción de la instalación destinada al cultivo de microalgas, que ocupará una superficie de 100 metros cuadrados y se ubicará en la Estación de acuicultura marina del Imida en San Pedro del Pinatar.
Esta infraestructura es el primer paso del proyecto que se ha denominado “Desarrollo de nuevos piensos para acuicultura basados en las propiedades funcionales de las microalgas (Algafeed)”, y que cuenta con financiación del ministerio de Economía.
Las microalgas tienen una composición rica en proteínas, carbohidratos, ácidos grasos y otros oligoelementos de elevada calidad nutricional, y forman parte de modo natural de la base de la cadena trófica de todas las especies acuáticas existentes. Además, muchas especies de esos microorganismos pueden representar una fuente natural de compuestos con propiedades funcionales.
La directora general de Innovación Agroalimentaria, Juana Mulero destacó que «el uso de microalgas como base para el desarrollo de aditivos o piensos funcionales puede dar respuesta a dos necesidades actuales del mercado de consumo de pescado: el pescado de acuicultura como producto natural, de alta calidad y con propiedades funcionales».
Fuente : IMIDA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin