En los últimos años, la producción porcina intensiva española ha incrementado, generando con ello un aumento de los efectos perjudiciales para el medio ambiente. Uno de los problemas más importantes, actualmente en ciertas áreas geográficas con alta concentración de ganado porcino, son la gestión de los purines.
EL PURÍN
Los purines se caracterizan por contener elevadas concentraciones de nitrógeno y fósforo. Desde hace muchos años, son aplicados como abono orgánico para la fertilización de los campos.
El incremento en la producción porcina ha producido un desequilibrio entre la producción de purín y la disponibilidad de tierras para su aplicación, generando un excedente de nutrientes que contaminan el suelo, el agua y el aire, principalmente por el contenido en nitrógeno.
RETENCIÓN DE NITRÓGENO
La mayoría del nitrógeno que consumen los cerdos es en forma de proteína y aminoácidos. La retención de nitrógeno por el animal, es decir, la cantidad de nitrógeno de la dieta que va a absorber realmente el animal, es muy variable (Hartog & De Sijtsma, 2007).
Numerosos autores (Lee, Piao, & Defa, 2001; Bonet & Coma, 2004) han determinado que, del total del nitrógeno suministrado a los cerdos en forma de proteína bruta en la dieta, únicamente entre un 20 y un 55% es retenido por el animal. Por ende, la excreción es elevada. Esta, depende de varios factores, entre los que se destaca la fase productiva del animal y la alimentación proporcionada.
Figura 1: Balance de N (consumido, retenido y excretado) durante la producción de un cerdo de engorde de 108kg (Dourmad, Garcia-Launay, Méda, Lessire, & Narcy, 2019)
ESTRATÉGIAS ALIMENTARIAS
Las estrategias alimentarias para reducir la excreción de nitrógeno en la producción porcina se basan principalmente en minimizar la cantidad de nutrientes no digeridos. Estas prácticas, además, tienen un interés económico porque su implementación supone un menor coste de producción.
FUENTES DE PROTEÍNA
La harina de soja es la fuente de proteína y aminoácidos de elección a nivel mundial en especies monogástricas. Es ampliamente utilizada por ser una fuente vegetal de calidad con una composición química menos variable que otras fuentes proteicas.
En los últimos años, su uso ha sido cuestionado debido principalmente al enorme impacto medioambiental que genera su producción asociada a la deforestación.
Por otro lado, la elevada volatilidad de los mercados, hace plantearse su reducción en la formulación y el uso de otros componentes.
LA SOLUCIÓN A LA REDUCCIÓN DE EMISIONES
DeviGainPG es un ingrediente proteico altamente concentrado que permite un incremento en la eficacia de absorción de los aminoácidos, permitiendo, de esta manera, reducir la cantidad de proteína bruta en la dieta y la reducción de emisiones.
¿CÓMO ACTÚA DEVIGAIN PG?
¡Muy fácil! Devigain PG se incluye en la formulación como un ingrediente más, ya que, dispone de una matriz nutricional. Con su inclusión, proporciona aminoácidos y carbohidratos en una matriz única de liberación lenta.
Esta matriz, durante el proceso digestivo, se degrada más lentamente que los aminoácidos sintéticos, pero más rápidamente que los aminoácidos presentes en las materias primas como la soja, permitiendo una liberación constante simultánea de aminoácidos y carbohidratos en el tracto gastrointestinal (Figura 1). De esta forma, conseguimos un incremento en la eficacia de absorción de los aminoácidos y, por ende, una reducción en la excreción.
Figura 2: Liberación de nutrientes a través del tiempo
CONCLUSIONES
Nuestro extenso trabajo ha demostrado que DeviGainPG ofrece a los productores de cerdos una gran variedad de beneficios en el rendimiento, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental.
Si quieres saber más sobre cómo DeviGainPG puede ayudar a tu negocio, contacta con Marcello Marchesi [email protected]
REFERENCIAS
Bonet, J., & Coma, J. (2004). Producción ganadera y contaminación ambiental. XX Curso de Especialización FEDNA: Avances en Nutrición y Alimentación Animal., 10, 237-272. Recuperado a partir de http://fundacionfedna.org/sites/default/files/04CAP_10.pdf
Dourmad, J. Y., Garcia-Launay, F., Méda, B., Lessire, M., & Narcy, A. (2019). Nutrition and environmental sustainability. En Poultry and pig nutrition (pp. 315-339). The Netherlands: Wageningen Academic Publishers. Recuperado a partir de https://doi.org/10.3920/978- 90- 8686-884-1_15
Hartog, L., & De Sijtsma, R. (2007). Estrategias nutricionales para reducir la contaminación ambiental en la producción de cerdos. XXIII Curso Especialización FEDNA: Avances Nutrición y Alimentación Animal, 19-41
Lee, J. H., Kim, J. D., Kim, J. H., Jin, J., & Han, I. K. (2000). Effect of Phase Feeding on the Growth Performance, Nutrient Utilization and Carcass Characteristics in Finishing Pigs. AsianAustralasian Journal of Animal Sciences, 13(8), 1137-1146. Recuperado a partir de https:// doi.org/10.5713/ajas.2000.1137
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe materias primas ASFAC
ASFACEvaluación del desempeño de MAXIVAL en ganado lechero
Mortalidad de terneros por deficiencia de selenio en un rebaño de raza Wagyu
Juan Vicente González MartínRelación entre enfermedades infecciosas y rendimiento animal
William ReisUso de modelos matemáticos en el racionamiento de los rumiantes
Fernando Bacha BazUna fitasa de mayor eficacia, que logra los mejores resultados
Yueming Dersjant-LiImpacto de un fitogénico en el perfil del transcriptoma de la pechuga de pollo
Saravanakumar MarimuthuEl aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves
Dr. Eugeni RouraIsoleucina: un aminoácido clave en las dietas para lechones
Montse PaniaguaCerdos destetados robustos: descubriendo el enfoque correcto para el Hierro
Dr. Christof Rapp¿Aumentar la resiliencia intestinal para mitigar los efectos de Lawsonia?
Olivier MerdyEl reto más célebre de la industria porcina: la disentería
Impacto de la fibra neutro detergente y los arabinoxilanos en el ganado porcino
Ácidos grasos ω-3 en las dietas para cerdas de capa blanca e ibéricas
Rosil LizardoAspectos clave de la legislación en alimentación animal
Florencia Mora PucciVitamina A: Implicación en el sistema inmune y compromiso de BASF
Rafael CrouzetAvances en el uso de antioxidantes naturales para la protección del pienso
Sergi CarnéFicha de MMPP: OKARA
Alba CerisueloAvances en nutrición para pollos de crecimiento diferenciado
Bernardo González AlisedaSustitución del cloruro de colina sintético por un producto natural
Marine Dewez