Aproximadamente el 30% de la producción de microalgas en todo el mundo se vende en el mercado de alimentos para animales.
Juntas, Chlorella vulgaris y Arthrospira platensis representan las microalgas más populares producidas con fines comerciales.
Son conocidos y apreciados por su perfil nutricional, que incluye:
Otras microalgas interesantes son Haematococcus pluvialis que, en la fase roja, se considera la mejor fuente natural de astaxantina y la diatomea Phaeodactylum tricornutum como fuente sostenible de nutrientes, especialmente ácido eicosapentaenoico, fucoxantina y crisolaminarina.
Los datos exhaustivos sobre el perfil bioquímico y nutricional completo de estas microalgas son escasos.
Sandgruber et al. (2021) informaron recientemente la composición de nutrientes de 15 microalgas, incluidas A. platensis , C. vulgaris y H. pluvialis , concluyendo que, a pesar de las amplias variaciones entre su composición bioquímica, pueden considerarse una fuente interesante de nutrientes para la nutrición humana.
En realidad, A. platensis es una cianobacteria; sin embargo, generalmente se incluye con las microalgas; por lo tanto, el término microalgas se utilizará para incluir las cuatro especies estudiadas.
Para obtener efectos beneficiosos, los nutrientes de las algas deben ser digeridos y absorbidos por el epitelio intestinal (bioaccesibilidad).
Finalmente ingresan al sistema circulatorio, haciéndose accesibles al organismo (biodisponibilidad).
Muchos estudios han investigado la bioaccesibilidad de los nutrientes de las microalgas, centrándose principalmente en los compuestos fenólicos, las clorofilas y los carotenoides.
Mucha menos investigación se ha ocupado de la bioaccesibilidad de los elementos traza, especialmente el hierro.
El hierro realiza funciones esenciales en los sistemas biológicos como cofactor de muchas enzimas y es esencial para el ensamblaje de grupos de FeS de sulfuro ferroso y hemo.
Estas enzimas están involucradas en la generación de energía, la desintoxicación de radicales libres, la síntesis de prostaglandinas, el ADN, la síntesis de ácidos grasos y la transducción de señales.
Se han informado resultados contrastantes con respecto a la bioaccesibilidad del hierro en microalgas. Los estudios in vitro e in vivo han sugerido que A. platensis y C. vulgaris podrían considerarse fuentes interesantes de hierro bioaccesible.
Por otro lado, Muszynska et al. (2017) investigaron la bioaccesibilidad del hierro de suplementos comerciales basados en C. vulgaris utilizados como suplemento dietético humano y concluyeron que no son una buena fuente de este elemento esencial.
Los modelos de digestión in vitro se utilizan ampliamente para estudiar la digestibilidad de ingredientes individuales, así como dietas completas, tanto en nutrición humana como animal.
Además, estos modelos de digestión in vitro ya han sido adoptados para evaluar la digestibilidad de las biomasas de algas tanto en humanos como en perros, con el objetivo final de investigar los efectos que las microalgas pueden ejercer sobre la microbiota intestinal in vitro .
Según el conocimiento de los autores, faltan estudios que investiguen la bioaccesibilidad del hierro en la alimentación y los suplementos para perros. |
La mayoría de los alimentos comerciales para mascotas contienen diferentes fuentes de hierro para ayudar a cumplir con los requisitos dietéticos; las harinas de carne, las harinas de carne y huesos, el fosfato dicálcico y el sulfato ferroso son ricos en hierro, mientras que la leche no lo es.
Por lo tanto, los perros en crecimiento son muy susceptibles a la deficiencia de hierro en la dieta, mientras que la ingesta inadecuada de hierro en la dieta es rara en perros adultos alimentados con dietas balanceadas.
La causa principal de la deficiencia de hierro en los perros es la pérdida crónica de sangre. Sin embargo, la deficiencia de hierro (y la anemia severa) se ha descrito ocasionalmente en la enfermedad intestinal en perros, luego de una pérdida crónica de sangre intestinal.
Por lo tanto, las fuentes de hierro altamente disponibles podrían ser útiles para complementar este metal traza en los perros.
El objetivo de este estudio fue determinar el contenido de hierro de A. platensis , C. vulgaris , H. pluvialis y P. tricornutum antes y después de la incubación con jugos digestivos artificiales en condiciones que simulan el tracto gastrointestinal canino para determinar su biodisponibilidad. Además, se obtuvieron extractos de estas cuatro microalgas para investigar la especiación del hierro. |
Diferencias significativas ( p< 0.004) en el contenido de hierro se encontraron entre C. vulgaris , que tuvo el contenido de hierro más alto (1347 ± 93 μg g -1 ), y H. pluvialis , que tuvo el contenido de hierro más bajo (216 ± 59 μg g -1 ).
C. vulgaris , A. platensis y H . pluvialis mostraron una bioaccesibilidad de hierro de 30, 31 y 30 %, respectivamente, mientras que P. tricornutum mostró la bioaccesibilidad más baja (11 %).
Las cuatro especies analizadas presentaron hierro soluble ligado principalmente a proteínas de alta masa molecular que van desde >75 a 40 kDa.
C. vulgaris mostró el mayor contenido de hierro asociado con una buena bioaccesibilidad; por tanto, podría considerarse una interesante fuente natural de hierro orgánico en la nutrición canina.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)
Fernando Bacha BazInforme de materias primas ASFAC
ASFACMascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar
Rafael CrouzetDietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina
L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos
LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula
Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves
Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresNatupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito
Elena MorenoManejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?
Dr. Yron MANAIGEstrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?
Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones
Olivier MerdyMicrobiota intestinal: Modulación en lechones
Roberto BareaProporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico
Luciano HauschildImpacto del destete y estrés en el lechón
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoDietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal
Lourdes CámaraGrupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal
Tecnología Jefo Matrix
Marine DewezEfectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos
Sergi CarnéComplejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante
Meryem El KissiMELAZAS: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo