Se realizó una prueba para evaluar los efectos de la suplementación de un probiótico de Enterococcus faecium DSM 7134 – Provitamol – sobre los siguientes parámetros: ganancia de peso,consumo de pienso, tamaño de la camada, peso de la camada, estado de salud y perfil microbiológico.
Animales e instalaciones
Dieta : Todas las cerdas recibieron un pienso completo especialmente formulado de acuerdo con los requerimientos en cada etapa: gestación o lactancia (NRC, 1998).
Se incluyó Enterococcus faecium DSM 7134 como aditivo en el pienso completo de las cerdas reproductoras.
Cálculos y análisis estadísticos
Los datos se evaluaron mediante análisis de varianza utilizando el procedimiento GLM del paquete de software SAS (versión 6.08, 1989).
Se compararon los efectos significativos de los tratamientos con la prueba de Student-Newman-Keuls (SNK) ajustada por covarianza al peso corporal de cerda y tamaño de camada estándar.
Tabla 1. Rendimientos de las cerdas y lechones ( media ± desviación estándar)
1/ Peso vivo de las cerdas
El desarrollo de peso de las cerdas durante el ensayo se muestra en la Tabla 1. Se observaron diferencias significativas a lo largo del ensayo entre los animales control y las cerdas tratadas con probióticos.
2/ Número de lechones nacidos vivos
Se dieron diferencias significativas en el número de lechones nacidos vivos, con 7,7 lechones en el grupo de control y 9,2 lechones en el grupo que recibieron enterococcus (Tabla 1).
3/ Perfil microbiológico
El análisis estadístico de los contaje bacteriano en heces no reveló diferencias significativas entre las cerdas de los dos grupos o sus lechones (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados de los análisis bacteriológicos fecales*
En términos productivos:
Las cerdas suplementadas con probióticos mostraron una mejoría significativa en:
En términos de salud:
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin