No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Se realizó una prueba para evaluar los efectos de la suplementación de un probiótico de Enterococcus faecium DSM 7134 – Provitamol – sobre los siguientes parámetros: ganancia de peso,consumo de pienso, tamaño de la camada, peso de la camada, estado de salud y perfil microbiológico.
Animales e instalaciones
Dieta : Todas las cerdas recibieron un pienso completo especialmente formulado de acuerdo con los requerimientos en cada etapa: gestación o lactancia (NRC, 1998).
Se incluyó Enterococcus faecium DSM 7134 como aditivo en el pienso completo de las cerdas reproductoras.
Cálculos y análisis estadísticos
Los datos se evaluaron mediante análisis de varianza utilizando el procedimiento GLM del paquete de software SAS (versión 6.08, 1989).
Se compararon los efectos significativos de los tratamientos con la prueba de Student-Newman-Keuls (SNK) ajustada por covarianza al peso corporal de cerda y tamaño de camada estándar.
Tabla 1. Rendimientos de las cerdas y lechones ( media ± desviación estándar)
1/ Peso vivo de las cerdas
El desarrollo de peso de las cerdas durante el ensayo se muestra en la Tabla 1. Se observaron diferencias significativas a lo largo del ensayo entre los animales control y las cerdas tratadas con probióticos.
2/ Número de lechones nacidos vivos
Se dieron diferencias significativas en el número de lechones nacidos vivos, con 7,7 lechones en el grupo de control y 9,2 lechones en el grupo que recibieron enterococcus (Tabla 1).
3/ Perfil microbiológico
El análisis estadístico de los contaje bacteriano en heces no reveló diferencias significativas entre las cerdas de los dos grupos o sus lechones (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados de los análisis bacteriológicos fecales*
En términos productivos:
Las cerdas suplementadas con probióticos mostraron una mejoría significativa en:
En términos de salud:
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo