En el ganado vacuno lechero, el calcio desempeña un papel esencial en funciones biológicas críticas como la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la transmisión nerviosa. Sin embargo, durante el inicio de la lactación, cuando la demanda de este mineral se dispara, pueden producirse desequilibrios que comprometen la salud de las vacas, especialmente en forma de hipocalcemia o “fiebre de la leche”.
Esta alteración metabólica, que se manifiesta cuando la concentración de calcio sérico cae por debajo de 8 mg/dL, se presenta con mayor frecuencia en vacas adultas en el periparto. La insuficiente movilización del calcio desde los huesos, sumada a una limitada absorción intestinal y excreción renal inadecuada, puede desencadenar este síndrome clínico que reduce significativamente el rendimiento y bienestar de los animales.
El calcio circula en sangre en tres formas principales: una fracción ionizada, fisiológicamente activa y responsable de entre el 50% y 60% del total; otra unida a proteínas, sobre todo a la albúmina; y una tercera ligada a compuestos como fosfatos o ácido láctico. Las fluctuaciones en los niveles de albúmina pueden inducir errores en la interpretación de los niveles totales de calcio, por lo que el monitoreo del calcio ionizado es clave para una evaluación precisa.
El reto en la prevención de la hipocalcemia radica en garantizar un equilibrio constante de este mineral mediante estrategias integrales que incluyan el ajuste de la dieta en el preparto, el uso de suplementos orales o inyectables de calcio y un manejo adecuado de los niveles de potasio y fósforo en la ración. La implementación de programas nutricionales específicos permite reducir la incidencia de esta patología, favoreciendo un inicio de lactación más saludable y eficiente.
Desde el Departamento de Patología Animal del IBADER, en la Facultad de Veterinaria de Lugo (Campus Terra, Universidad de Santiago de Compostela), expertos como Elena Niceas y Joaquín Hernández subrayan la importancia de combinar conocimiento clínico y nutricional para anticiparse a este trastorno metabólico. La prevención no solo mejora la salud de las vacas, sino que optimiza la productividad y rentabilidad de las explotaciones lecheras.
Para los profesionales del sector, entender los mecanismos del metabolismo cálcico es fundamental para diseñar estrategias efectivas que minimicen riesgos y promuevan el bienestar animal.
También te puede interesar: Claves para el éxito de la futura lechera
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves