El proyecto MICOALGA-FEED demuestra que combinar las moléculas activas de hongos y algas desemboca en un efecto positivo sobre el pienso en nutrición avícola
El proyecto MICOALGA-FEED demuestra que combinar las moléculas activas de hongos y algas desemboca en un efecto positivo sobre el pienso en nutrición avícola
Hace poco comentábamos los beneficios que aportan los posos de café en la alimentación para rumiantes gracias a los resultados del proyecto español LIFE ECOFFEED. En esta ocasión, nos centramos en otros ingredientes innovadores enfocados en la nutrición de aves, compartidos en un estudio que también se realizó en suelo español y que concluyó en 2023.
MICOALGA-FEED es un Grupo Operativo Supraautonómico que se concentró en su proyecto homónimo, donde se propuso la eliminación de los antibióticos en el mundo nutricional avícola, inspirado en One Health (OMS). Sus resultados fueron un ejemplo de innovación en nutrición animal del 2023.
Para ello, se instó a investigar nuevas formulaciones alrededor de los hongos y las algas como suplementos alimenticios para mejorar el sistema inmunológico de las especies, buscando su “efecto inhibitorio y antimicrobiano”.
La iniciativa fue financiada, casi en su totalidad, por FEADER (80%) y el MAPA (20%).
Tal como expone en su portal web oficial, desde MICOALGA-FEED se eligió el enfoque en los hongos gracias a que algunos de estos:
“… tienen gran capacidad antioxidante, mejoran el bienestar animal y aumentan el rendimiento de producción”.
Por otro lado, su visión hacia las algas se basó en el hecho de que:
“La biomasa de microalgas desempeña funciones bioquímicas y fisiológicas beneficiosas como la promoción del crecimiento, o funciones antioxidantes, antiinflamatorias y de inmunomodulación”.
Un pienso innovador
MICOALGA-FEED dividió sus esfuerzos en seis actividades:
Entre los resultados obtenidos en el último punto, se encontró una reducción en la mortalidad de las aves, además:
«Se concluyó, en relación a los resultados de índices zootécnicos, que hubo diferencias muy significativas con los piensos MICOALGA-FEED con respecto a los comerciales. Las principales diferencias se observaron en el peso y consumo, mientras que, en el índice de conversión, se recuperaron los valores esperados».
Puedes consultar los hallazgos, datos adicionales y la metodología exacta de la investigación haciendo clic aquí.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo