No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El sector porcino se enfrenta a unos retos únicos mientras el tamaño de las explotaciones y las camadas crece en la búsqueda incansable de una mayor eficiencia sostenible.
La ganadería porcina ha proporcionado un marco de pruebas ideal para la aplicación sistemática de la programación metabólica, ya que los resultados son relativamente fáciles de medir y comparar.
Según las palabras de Hubèrt van Hees Gerente del Centro de Investigación Porcina Trouw Nutrition:
En los últimos años se han llevado a cabo muchos estudios que han culminado con el desarrollo del programa LifeStart, al que ahora puede acceder la industria porcina global. Los resultados de estos estudios son muy esperanzadores para la rentabilidad futura de la industria de la producción porcina, actuando especialmente sobre la cría programada de los lechones para maximizar su potencial productivo.
LifeStart une la ciencia y sus conocimientos, ayudando a los ganaderos a innovar y mejorar la eficiencia en la gestión de las explotaciones.
-Mayor ingesta temprana de alimento
-Desarrollo óptimo del tracto gastrointestinal
-Desarrollo precoz de la inmunidad
garantiza:
-Menos días de engorde
-Camadas más uniformes
-Más lechones destetados
-Mejor índice de conversión
El entorno uterino durante la gestación es fundamental para el óptimo desarrollo de la descendencia de una cerda. Esto se ve reflejado ya durante el desarrollo embrionario, además de etapas posteriores, cuando el desarrollo muscular fetal se ve afectado por el estado nutricional de la cerda. Durante el último trimestre de la gestación, la maduración del aparato digestivo del lechón se acelera. Es en este momento cuando el estómago empieza a producir ácido y quimosina, necesarios para la digestión de las proteínas. Este proceso prepara al feto para la vida neonatal y fases posteriores. La nutrición de la cerda en el peripato y su condición corporal tienen una gran influencia sobre el proceso del parto y la producción de calostro. Esto, a su vez, proporcionará al neonato unas condiciones óptimas.
Según nos explica Pieter Langendijk ,Investigador de cerdas Trouw Nutrition I+D:
Gráfico 1. Suficiente calostro mejora la supervivencia
Mortality until weaning (%) = motalidad hasta el destete (%) / mg colostrum = mg de calostro
Gráfico 2. El pienso periparto suministrado a la cerda estimula la ingesta de calostro en los lechones con un peso bajo al nacimento
Colostrum intake (g/24h) = ingesta de calostro (g/24h) / Low fibre = bajo en fibra / High fibre = alto en fibra
Sandra Paredes Investigadora de lechones en Trouw Nutrition I+D nos cuenta que:
El potencial genético de los cerdos sigue aumentando a nivel mundial y los pesos al nacimiento se están reduciendo y el número de lechones pequeños nacidos está aumentando. Sin embargo, los lechones con un peso bajo al nacimiento no están, necesariamente, condenados a permanecer pequeños, ya que tienen la capacidad de un cierto grado de crecimiento compensatorio.
El peso al destete y el desarrollo del peso corporal tras el destete son más importantes que el peso al nacimiento para determinar la tasa de crecimiento más adelante, en la fase de engorde. Nuestras pruebas han demostrado que el crecimiento del lechón puede acelerarse dependiendo de la nutrición recibida en las primeras fases de su vida, que da como resultado una mayor uniformidad.
Gráfico 3. Desarrollo diferencial de los lechones con un peso al nacimiento similar
Body weight (kg) = peso vivo (kg) / Weaning = destet / High performers = Animales de Alto rendimiento / Poor performers = Animales de bajo rendimiento / Days after birth = días al nacimiento
Milkiwean ha desarrollado una serie de programas de alimentación a medida, para potenciar la ingesta de pienso durante las fases predestete y postdeste (transición), que satisfacen completamente las necesidades de cada empresa para conseguir el rendimiento óptimo de los lechones con Babymilk, Piccolo y Precoce.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves