Eficiencia en riesgo: Comprendiendo el impacto de los lechones de bajo peso al nacer en la producción porcina actual Title […]
Eficiencia en riesgo: Comprendiendo el impacto de los lechones de bajo peso al nacer en la producción porcina actual
Title of the Project (PID2019-103915GB-I00): Prenatal events modulate growing pig efficiency: a matter of sow nutrition and management (Qpig). This research was funded by the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España (PID2019-103915GB-I00) and FI grant (2023FI_B00080) from Generalitat de Catalunya to P.S.-L.
En las últimas décadas, la mejora genética se ha centrado en aumentar la prolificidad de las cerdas, con el objetivo de incrementar el número de cerdos sacrificados por cerda al año (Rutherford et al., 2013). Sin embargo, este avance ha provocado una disminución en el peso promedio de los lechones al nacimiento, lo que ha incrementado la proporción de lechones de bajo peso al nacer (Beaulieu et al., 2010; Quiniou et al., 2002).
→ Se calcula que entre el 10 y el 15% de los cerdos en un lote típico presentan un crecimiento inferior al promedio (Calderón Díaz et al., 2017). Estos cerdos de bajo crecimiento enfrentan un mayor riesgo de mortalidad durante el ciclo productivo (Calderón Díaz et al., 2017; Larriestra et al., 2006).
Esto sugiere que el potencial lastre o grado de restricción experimentado durante la fase prenatal tiene una influencia significativa en la homogeneidad del grupo en etapas posteriores (Font, 2020).
Figura 1. Evolución de la diferencia de peso con pares clasificados según el grupo de diferencia de peso en el día 163 (adaptado de Font, J. 2020).
Por este motivo, resulta fundamental para el sector porcino identificar, desde las etapas tempranas de vida, a los lechones que están en riesgo.
Los lechones con restricción severa de crecimiento intrauterino pueden ser fácilmente identificados en la granja por la morfología de su cabeza (Figura 2): frente pronunciada en forma de delfín, ojos saltones y arrugas perpendiculares a la boca (Chevaux et al., 2010).
→ Sin embargo, una vez identificados y segregados estos lechones, el principal desafío es detectar aquellos que, aunque no presentan estas características al nacer, exhiben un crecimiento deficiente en etapas posteriores, permaneciendo a lo largo del ciclo productivo en el cuartil inferior de la distribución de peso de la población.
Estudios previos (Montoro et al., 2020) han demostrado que los lechones de bajo peso al nacer pueden cambiar de categoría de peso, particularmente durante la lactación. Por lo tanto, la identificación temprana de cerdos con potencial de crecimiento lento, junto con la implementación de medidas preventivas, es clave para mejorar su rendimiento y reducir la variabilidad en el ciclo productivo. Dentro de estas estrategias, es básico prestar especial atención al cuidado de los lechones durante sus primeros días de vida (Blavi et al., 2021). |
Figura 2. Representación de un lechón normal (izquierda) y un lechón con restricción de crecimiento (derecha) (Hales et al., 2013).
Es importante tener en cuenta el peso al nacimiento, ya que es considerado uno de los determinantes más críticos para el crecimiento (Douglas et al., 2014) y la supervivencia (Roehe & Kalm, 2000) de los cerdos a lo largo de su ciclo productivo.
Estudios recientes, como los de Casellas et al. (2024) y Salgado-López et al. (2024), han explorado el uso de algoritmos de “machine learning” para predecir lechones de bajo peso al destete.
Estas investigaciones revelaron que más del 75% de los factores determinantes para la clasificación de estos lechones están directamente relacionados con el peso al nacimiento (Figura 3). Entre ellos, destaca la importancia del peso vivo del lechón en relación con el peso promedio de la camada tras las adopciones. |
También se han investigado otros factores que pueden influir en la mortalidad y el crecimiento durante la lactación. Entre ellos destacan:
Además, factores de riesgo asociados con la cerda, el ambiente y la variabilidad del peso al nacimiento (Douglas et al., 2013; Riddersholm et al., 2021), entre otros, pueden tener un impacto significativo en el crecimiento y la supervivencia de los lechones.
Figura 3. Evolución de la importancia de los factores que representan más del 5% al clasificar lechones de bajo peso al destete (< 4.3 kg) utilizando “bosque aleatorio”.
Los primeros días de vida desempeñan un papel crucial en el rendimiento productivo futuro de los lechones.
Salgado-López et al. (2023) analizaron el impacto de la primera semana de vida sobre el peso al destete, demostrando que la relación entre el crecimiento durante esta semana inicial y el peso al destete (R2 = 0.54) es mayor que la relación entre el peso al nacimiento y el peso al destete (R2 = 0.32) (Figura 4). |
Estos resultados subrayan la importancia del arranque de la lactación y, por lo tanto, de todas las estrategias de manejo implementadas durante los primeros días de vida, como factores fundamentales para optimizar el crecimiento de los lechones.
→ De manera interesante, también observaron que la ganancia media diaria durante la primera semana tiene un impacto aún mayor en el peso corporal al destete de los lechones con bajo peso al nacimiento, lo que resalta la necesidad de enfoques específicos para este grupo de animales.
Durante la primera semana de vida, las primeras 24-48h son vitales para garantizar una ingesta adecuada de calostro (160-170 g/kg de peso vivo), fundamental para la supervivencia de los lechones hasta el destete (Le Dividich et al., 2005). Este desafío es particularmente significativo para los lechones de bajo peso en camadas de cerdas hiperprolificas.
Asimismo, los lechones de bajo peso que presentan algún grado de restricción de crecimiento intrauterino dependen especialmente de un consumo adecuado de calostro, ya que, además de carecer de protección inmunológica al nacer, cuentan con menores reservas de energía y una capacidad de termorregulación reducida (Ward et al., 2020).
Figura 4. Relación entre el peso al nacimiento y el peso al destete (izquierda), y entre la ganancia media diaria durante la primera semana de vida y el peso al destete (derecha).
Una vez identificados los principales factores asociados con el nacimiento y la primera semana de vida que pueden influir en el rendimiento productivo de los lechones, es igualmente importante considerar el impacto de los factores innatos presentes al nacer en el crecimiento temprano de estos animales.
Vanden Hole et al. (2019) demostraron que los lechones con bajo peso al nacimiento presentan menores concentraciones de glucógeno en el hígado en comparación con aquellos con un peso normal, y que estas reservas no se utilizan durante las primeras horas de vida (Figura 5). Esto podría afectar negativamente la capacidad motora de estos lechones, haciéndolos menos aptos para iniciar tempranamente el consumo de calostro. |
A nivel de salud intestinal, Villagómez-Estrada et al. (2022) estudiaron el efecto del peso al nacimiento y al destete sobre la expresión génica intestinal. Los resultados indicaron que los lechones con bajo peso en ambas etapas presentan un desarrollo intestinal deficiente, una menor capacidad de absorción de nutrientes y respuestas proinflamatorias y de estrés más elevadas en comparación con los lechones de peso normal (Figura 6).
En la misma línea, X. Tang & Xiong (2022) observaron que los lechones con restricción severa de crecimiento intrauterino presentan una disminución en la relación entre la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas, lo que sugiere una afectación a nivel intestinal (Figura 7). |
También se ha observado que el grado de restricción de crecimiento intrauterino puede afectar la ecología intestinal de los lechones durante las primeras etapas de crecimiento, provocando una disbiosis caracterizada por una menor diversidad y abundancia de la microbiota. Esto conlleva un deterioro en la integridad de la mucosa intestinal, así como una desregulación de los perfiles metabolómicos asociados a la síntesis de proteínas y al crecimiento y desarrollo de los lechones (W. Tang et al., 2022).
![]() |
En este sentido, se propone la clasificación de los lechones de bajo peso en dos grupos: aquellos con un mayor grado de restricción de crecimiento intrauterino, que tienden a mostrar un rendimiento productivo inferior, y aquellos que presentan características más similares a los lechones de peso normal al nacimiento, con un buen potencial de crecimiento futuro.
Figura 5. Concentración de glucógeno hepático en 4 categorías de lechones seleccionadas al nacimiento: lechones con restricción severa de crecimiento intrauterino (IUGR), lechones restringidos con bajo peso al nacimiento (R-Peso bajo, 0.75-0.95 kg), lechones no restringidos con bajo peso al nacimiento (NR-Peso bajo, 0.95-1.15 kg) y lechones con peso normal al nacimiento (> 1.15kg) (Salgado-López et al., 2025, datos no publicados).
Figura 6. Análisis de componentes principales (PCA): Representación gráfica de las muestras de yeyuno (mapa factorial de individuos), con 4 categorías de lechones seleccionadas al nacimiento: lechones con restricción severa de crecimiento intrauterino (IUGR), lechones restringidos con bajo peso al nacimiento (R-Peso bajo, 0.75-0.95 kg), lechones no restringidos con bajo peso al nacimiento (NR-Peso bajo, 0.95-1.15 kg) y lechones con peso normal al nacimiento (> 1.15kg) (Salgado-López et al., 2025, datos no publicados).
Figura 7. Relación entre la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas en 4 categorías de lechones seleccionadas al nacimiento: lechones con restricción severa de crecimiento intrauterino (IUGR), lechones restringidos con bajo peso al nacimiento (R-Peso bajo, 0.75-0.95 kg), lechones no restringidos con bajo peso al nacimiento (NR-Peso bajo, 0.95-1.15 kg) y lechones con peso normal al nacimiento (> 1.15kg) (Salgado-López et al., 2025, datos no publicados).
De este modo, las estrategias de manejo y alimentación implementadas en los sistemas de producción porcina deberían centrarse prioritariamente en los lechones cuyo potencial de crecimiento futuro se encuentra más comprometido. |
Una de las prácticas utilizadas para apoyar a los lechones con bajo peso al nacer es la suplementación con calostro. Muns et al. (2014) destacaron los beneficios de suplementar oralmente a los lechones más débiles con calostro proveniente de cerdas del mismo lote, lo que resultó en niveles más elevados de IgG en sangre, una mejor recuperación de la temperatura corporal y un mayor desempeño de la camada durante las primeras 24 horas de vida. Por lo tanto, asegurar una ingesta adecuada de calostro es fundamental para garantizar la supervivencia neonatal y un crecimiento óptimo durante la fase de lactancia.
Referencias
Amdi, C., Klarlund, M. V., Hales, J., Thymann, T., & Hansen, C. F. (2016). Intrauterine growth-restricted piglets have similar gastric emptying rates but lower rectal temperatures and altered blood values when compared with normal-weight piglets at birth. Journal of Animal Science, 94(11), 4583–4590. https://doi.org/10.2527/jas.2016-0639
Beaulieu, A. D., Aalhus, J. L., Williams, N. H., & Patience, J. F. (2010). Impact of piglet birth weight, birth order, and litter size on subsequent growth performance, carcass quality, muscle composition, and eating quality of pork. Journal of Animal Science, 88(8), 2767–2778. https://doi.org/10.2527/jas.2009-2222
Blavi, L., Solà-Oriol, D., Llonch, P., López-Vergé, S., Martín-Orúe, S. M., & Pérez, J. F. (2021). Management and feeding strategies in early life to increase piglet performance and welfare around weaning: A review. In Animals (Vol. 11, Issue 2, pp. 1–49). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ani11020302
Calderón Díaz, J. A., Boyle, L. A., Diana, A., Leonard, F. C., Moriarty, J. P., McElroy, M. C., McGettrick, S., Kelliher, D., & García Manzanilla, E. (2017). Early life indicators predict mortality, illness, reduced welfare and carcass characteristics in finisher pigs. Preventive Veterinary Medicine, 146, 94–102. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2017.07.018
Casellas, J., Salgado-López, P., Lorente, J., Diaz, I. S., Rathje, T., Gasa, J., & Solà-Oriol, D. (2024). Classification of light Yorkshire pigs at different production stages using ordinary least squares and machine learning methods. Animal, 18(1). https://doi.org/10.1016/j.animal.2023.101047
Chevaux, E., Sacy, A., Le Treut, Y., & Martineau, G.-P. (2010). O.175 IntraUterine Growth Retardation (IUGR): morphological and behavioral description. Proceedings of the 21st IPVS Congress. www.ivis.org
Douglas, S. L., Edwards, S. A., Sutcliffe, E., Knap, P. W., & Kyriazakis, I. (2013). Identification of risk factors associated with poor lifetime growth performance in pigs 1. J. Anim. Sci, 91, 4123–4132. https://doi.org/10.2527/jas2012-5915
Douglas, S. L., Szyszka, O., Stoddart, K., Edwards, S. A., & Kyriazakis, I. (2014). A meta-analysis to identify animal and management factors influencing gestating sow efficiency. Journal of Animal Science, 92(12), 5716–5726. https://doi.org/10.2527/JAS.2014-7986
Font, J. (2020). Effect of being half-brothers over pigs’ body weight variability at slaughtering.
Hales, J., Moustsen, V. A., Nielsen, M. B. F., & Hansen, C. F. (2013). Individual physical characteristics of neonatal piglets affect preweaning survival of piglets born in a noncrated system. Journal of Animal Science, 91(10), 4991–5003. https://doi.org/10.2527/jas.2012-5740
Huting, A. M. S., Sakkas, P., Wellock, I., Almond, K., & Kyriazakis, I. (2018). Once small always small? To what extent morphometric characteristics and postweaning starter regime affect pig lifetime growth performance. Porcine Health Management, 4. https://doi.org/10.1186/s40813-018-0098-1
Larriestra, A. J., Wattanaphansak, S., Neumann, E. J., Bradford, J., Morrison, R. B., & Deen, J. (2006). Pig characteristics associated with mortality and light exit weight for the nursery phase. Can Vet J, 47, 560–566.
Le Dividich, J., Rooke, J. A., & Herpin, P. (2005). Nutritional and immunological importance of colostrum for the new-born pig. In Journal of Agricultural Science (Vol. 143, Issue 6, pp. 469–485). https://doi.org/10.1017/S0021859605005642
Lynegaard, J. C., Hansen, C. F., Kristensen, A. R., & Amdi, C. (2020). Body composition and organ development of intra-uterine growth restricted pigs at weaning. Animal, 14(2), 322–329. https://doi.org/10.1017/S175173111900171X
Maes, D. G. D., Duchateau, L., Larriestra, A., Deen, J., Morrison, R. B., & De Kruif, A. (2004). Risk Factors for Mortality in Grow-finishing Pigs in Belgium. Journal of Veterinary Medicine, 51, 321–326. www.blackwell-synergy.com
Montoro, J. C., Manzanilla, E. G., Solà-Oriol, D., Muns, R., Gasa, J., Clear, O., & Díaz, J. A. C. (2020). Predicting productive performance in grow-finisher pigs using birth and weaning body weight. Animals, 10(6), 1–14. https://doi.org/10.3390/ani10061017
Muns, R., Manzanilla, E. G., Sol, C., Manteca, X., & Gasa, J. (2013). Piglet behavior as a measure of vitality and its influence on piglet survival and growth during lactation. Journal of Animal Science, 91(4), 1838–1843. https://doi.org/10.2527/jas.2012-5501
Muns, R., Silva, C., Manteca, X., & Gasa, J. (2014). Effect of cross-fostering and oral supplementation with colostrums on performance of newborn piglets. J. Anim. Sci, 92, 1193–1199. https://doi.org/10.2527/jas2013-6858
Oliviero, C. (2023). Offspring of hyper prolific sows: Immunity, birthweight, and heterogeneous litters. In Molecular Reproduction and Development (Vol. 90, Issue 7, pp. 580–584). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/mrd.23572
Quiniou, N., Dagorn, J., & Gaudré, D. (2002). Variation of piglets’ birth weight and consequences on subsequent performance. Livestock Production Science, 78, 63–70.
Riddersholm, K. V., Bahnsen, I., Bruun, T. S., de Knegt, L. V., & Amdi, C. (2021). Identifying risk factors for low piglet birth weight, high within-litter variation and occurrence of intrauterine growth-restricted piglets in hyperprolific sows. Animals, 11(9), 1–17. https://doi.org/10.3390/ani11092731
Roehe, R., & Kalm, E. (2000). Estimation of genetic and environmental risk factors associated with pre-weaning mortality in piglets using generalized linear mixed models. Animal Science, 70(2), 227–240. https://doi.org/10.1017/S1357729800054692
Rutherford, K. M. D., Baxter, E. M., D’Eath, R. B., Turner, S. P., Arnott, G., Roehe, R., Ask, B., Sandøe, P., Moustsen, V. A., Thorup, F., Edwards, S. A., Berg, P., & Lawrence, A. B. (2013). The welfare implications of large litter size in the domestic pig I: Biologica factors. Animal Welfare, 22(2), 199–218. https://doi.org/10.7120/09627286.22.2.199
Salgado-López, P., Aymerich, P., Gasa, J., Casellas, J., & Solà-Oriol, D. (2023). Evaluating the Associations Between Piglet’s Characteristics at Birth and Growth Performance During Lactation Period on Piglets from Hyperprolific Sows. J. Anim. Sci, 101(S2), 235–236.
Salgado-López, P., Casellas, J., Solar Diaz, I., Rathje, T., Gasa, J., & Solà-Oriol, D. (2024). Applicability of machine learning methods for classifying lightweight pigs in commercial conditions. Translational Animal Science, 8. https://doi.org/10.1093/tas/txae171
Tang, W., Zhang, W., Azad, M. A. K., Ma, C., Zhu, Q., & Kong, X. (2022). Metabolome, microbiome, and gene expression alterations in the colon of newborn piglets with intrauterine growth restriction. Frontiers in Microbiology, 13. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.989060
Tang, X., & Xiong, K. (2022). Intrauterine Growth Retardation Affects Intestinal Health of Suckling Piglets via Altering Intestinal Antioxidant Capacity, Glucose Uptake, Tight Junction, and Immune Responses. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2022. https://doi.org/10.1155/2022/2644205
Vanden Hole, C., Ayuso, M., Aerts, P., Prims, S., Van Cruchten, S., & Van Ginneken, C. (2019). Glucose and glycogen levels in piglets that differ in birth weight and vitality. Heliyon, 5(9), e02510. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02510
Villagómez-Estrada, S., Prez, J. F., Melo-Durán, D., Gonzalez-Solè, F., D’Angelo, M., Gonzalez-Sol, F., Dangelo, M., Prez-Cano, F. J., & Solà-Oriol, D. (2022). Body weight of newborn and suckling piglets affects their intestinal gene expression. Journal of Animal Science, 100(6). https://doi.org/10.1093/jas/skac161
Ward, S. A., Kirkwood, R. N., & Plush, K. J. (2020). Are larger litters a concern for piglet survival or an effectively manageable trait? In Animals (Vol. 10, Issue 2). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ani10020309
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves