Situación en España
Según estimaciones de Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, los productos agrícolas aumentaron un 24% en promedio durante el 2022 en la comunidad económica.
Este valor es un promedio ponderado de los países integrantes de la comunidad, y de los distintos productos que el sector agropecuario genera.
Observando con mayor profundidad las estadísticas publicadas, encontramos que los productos con mayor aumento fueron los cereales 45%, huevos 43% y leche 32%.
Contrariamente a la tendencia general, el precio de las frutas retrocedió un 3% en el mismo período.
Las causas de los aumentos son múltiples, pero hay 4 que destacan sobre el resto por la magnitud de su impacto:
La invasión por parte de Rusia a Ucrania: El conflicto bélico alteró el comercio de ambos países, importantes productores y exportadores de cereales, oleaginosas, y fertilizantes.
La sequia en ciertas zonas de Europa: La menor oferta por bajos rendimientos, generó aumento en los precios de los productos afectados.
Inflación: También entendida como devaluación de la moneda, es una consecuencia de la emisión monetaria. Los niveles de inflación en todo el mundo han subido desde el inicio de la pandemia del coronavirus.
Energía: Las políticas que la UE tomó para depender en menor medida de las importaciones rusas de hidrocarburos, provocaron aumentos en los precios de la energía. Se estima que debido a la guerra, el uso de energía eólica y solar aumentó un 20% en la UE.
No solo los productos del sector agrícola sufrieron aumentos. También lo hicieron la mayoría de sus insumos, como los fertilizantes y mejoradores de suelos (87%) , y la energía y lubricantes en un (59%).
Situación en España
A nivel España, los precios de los productos agrícolas aumentaron un 25,4%, ligeramente por encima del aumento promedio de la UE. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadísticas, algunos productos de la canasta básica subieron muy por encima del aumento de los productos agrícolas. Ejemplo de ello son el azúcar (52,1%), la leche (33%) y los aceites (31%).
Te puede interesar EPRS elabora un informe sobre la autonomía de la UE en materia de piensos
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo