En la Universidad de California, un grupo de investigadores comenzó un estudio experimental que podría cambiar el impacto medioambiental generado por el ganado bovino.
En la Universidad de California, un grupo de investigadores comenzó un estudio experimental que podría cambiar el impacto medioambiental generado por el ganado bovino.
Los científicos implicados se disponen a modificar “la ingeniería genética” del microbioma en estos rumiantes, y su sujeto estelar en la prueba es un ternero macho de la raza Holstein, llamado Sushi.
El ensayo experimental, que se desarrolla en colaboración con The Innovative Genomics Institute, plantea modificar la manera en que funciona el rumen por medio de la genética, de forma que, al alterar los diferentes microbios en el proceso digestivo de estos animales, se puedan reducir las emisiones de metano generadas a través de sus eructos.
La comunidad nutricional es consciente de que las vacas producen metano debido a la digestión en su rumen, una cámara en el estómago donde los microorganismos descomponen la fibra de los alimentos vegetales. Y que, durante este proceso de fermentación, se genera metano como subproducto, el que pasa a ser liberado por medio de eructos. Este gas es un potente contribuyente al efecto invernadero y representa una fuente significativa de emisiones a nivel global.
Por lo tanto, este nuevo proyecto estadounidense expone un enfoque innovador, que podría cambiar totalmente las reglas del juego.
“Durante las últimas cuatro semanas de su vida, Sushi ha sido alimentado con unos pocos gramos de aceite destilado de algas rojas, uno de los métodos más probados para reducir la producción de metano en los estómagos de las vacas”, en línea a la investigación donde participaron algunos implicados del proyecto (Matthias Hess y Spencer Diamond, de la UCDavis).
“Ahora, los científicos intentan comprender exactamente cómo este aceite ha transformado el intestino de Sushi. Luego planean replicar esos cambios mediante la edición de genes”, establece Shannon Osaka para The Washington Post.
También te puede interesar: Pulpa de café deshidratada en dietas para vacas lecheras
Fuentes:
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez