En Andalucía, una serie de empresas ha colaborado para desarrollar un producto basado en la capota de la almendra
En Andalucía, una serie de empresas ha colaborado para desarrollar un producto basado en la capota de la almendra
Hace más de un año finalizó el proyecto DEALMATEA (Valoración de la capota de la almendra para alimentación animal), que fue liderado por Dcoop y De Prado, contando con la financiación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).
Tal como explicamos cuando esta iniciativa comenzó, el auge del sector de la almendra, la contribución de la economía circular al desarrollo sostenible y la calidad nutricional de este fruto seco fueron los hechos que impulsaron a investigar las cualidades de la capota de la almendra en alimentación animal. En este caso, para su incorporación en ganado caprino y ovino.
El proyecto analizó las propiedades nutricionales de la capota de la almendra, el momento ideal para obtener este subproducto -en consonancia con la calidad óptima de la almendra-, su aplicación en alimentación animal (triturada, en harina, peletizada…), el porcentaje de inclusión dentro de la formulación de los piensos y el efecto que genera sobre la leche de las cabras y la carne de los corderos.
En septiembre de 2022, el Ministerio de Ciencia e Innovación anunciaba la conclusión de dicho proyecto, afirmando que su principal innovación fue:
“… el uso de un subproducto que a día de hoy no se aprovecha adecuadamente para su aplicación en alimentación animal, para lo cual es necesario la caracterización de la diversidad composicional de las variedades de almendra, el efecto de las condiciones de cultivo en las propiedades nutricionales de la capota, las condiciones de procesado, los límites de inclusión y el efecto sobre la productividad y la calidad en la leche de cabra y en la carne de corderos”.
Desde hace ya varios años, este ingrediente se ha usado en alimentación bovina en California (Estados Unidos), y su efectividad se probó, además, en un estudio de la Universidad de California. En 2021, basándose en esta premisa, una serie de empresas en España centró sus esfuerzos para optimizar este producto. Entre ellas se encuentran Algosur, Dafisa, Nutalia, SAT Córdoba, Cerposa, Dcoop, Hispalgan, Piensur, Piensos Crens, Los Remedios Picasat, Trouw Nutrition y Daruz Piensos.
Uno de los principales problemas con el ingrediente era su almacenamiento, ya que, debido a su humedad, se prestaba a la generación de micotoxinas. Con el proyecto liderado por las empresas mencionadas, se concretó un método para obtener un producto final seguro a base de la capota de la almendra; solucionando esa debilidad. Tal como se expone:
“Ahora podemos ofrecer un subproducto seco granulado, fácil de almacenar y manipular, con un alto valor alimentario a un precio asequible”.
La inclusión de este subproducto es apta en dietas para caballos, así como para ganado ovino, bovino y caprino. Asimismo, se destaca:
“Las capotas de almendra son una fuente de fibra y energía. Son un sustituto rentable de otros concentrados de alto valor energético e ingredientes del almidón. La mayor parte de la energía de las capotas proviene de los azúcares solubles, que son más fáciles de digerir”.
También te puede interesar: Una nueva vida para los posos de café
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo