Desde la Universidad Católica del Norte (Chile) se comparte un estudio que valora la incorporación de quínoa, en sustitución de la harina de pescado, en las dietas para peces de cultivo
Desde la Universidad Católica del Norte (Chile) se comparte un estudio que valora la incorporación de quínoa, en sustitución de la harina de pescado, en las dietas para peces de cultivo
La quínoa es una semilla famosa por alimentar a los andinos durante siglos. También conocida como un pseudocereal, su alto contenido de proteínas la ha convertido en un alimento de consumo humano frecuente alrededor del mundo, destacándose en las dietas para atletas gracias a sus grasas sanas, vitaminas y carbohidratos complejos.
“En comparación con cereales tradicionales como el maíz y el trigo, la quínoa exhibe elevados niveles de aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina”, se establece en un comunicado oficial de la UCN (Chile), “es una fuente rica en minerales, especialmente calcio, fósforo y hierro, vitaminas del complejo B, fibra dietética y compuestos antioxidantes”.
En “Valoración de hidrolizados de quínoa para dieta de peces”, el Laboratorio de Fisiología y Genética Marina de CEAZA y el Departamento de Acuicultura de la UCN concentraron sus esfuerzos en buscar una variante de la harina de pescado en la alimentación acuícola, y ubicaron a la quínoa como un componente de gran potencial en este ámbito.
Se comparte que el Dr. Pedro Toledo, catedrático de la UCN, detalló el hecho de que la harina de pescado “tiene 20 aminoácidos que son súper importantes para la producción de tejido muscular (…) En el caso de las harinas vegetales, normalmente no tienen todos los aminoácidos mencionados. Pero la quínoa sí los tiene, contiene los veinte aminoácidos más importantes”.
Indagar en nuevas alternativas para sustituir a la harina de pescado ha sido un reto creciente para la acuicultura de las últimas décadas. En este sentido, se expone que el Dr. Félix Acosta, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), entidad colaboradora de la investigación, comentó que la piscicultura “debe ser una actividad sostenible”, y que “cuando tenemos que pescar para producir harinas y aceites para alimentar a los peces de cultivo, realmente se vuelve insostenible económicamente y a nivel de salud”.
En esta línea, la UCN resalta que el proyecto posee unas “metas específicas”, donde se evaluarán:
“… desde la determinación de propiedades nutricionales, antioxidantes e inmunoestimulantes de hidrolizados de quínoa, hasta la evaluación del efecto de estos hidrolizados en la digestibilidad y crecimiento de peces juveniles de seriola, sujetos del estudio y especies acuícolas locales”.
Finalmente, se define que los resultados obtenidos en este proyecto abrirán las puertas a la “diversificación acuícola en la zona norte” y figurarán como “nuevas perspectivas para el cultivo y la valorización de la quínoa en la Región de Coquimbo mediante la introducción de nuevos mercados para su venta”.
También te puede interesar: Libro estadístico de la FAO 2023
Fuente: Noticias UCN. (12 de enero de 2024). “Acuicultura sustentable: Científicos chilenos desarrollan alimento de quínoa para peces de cultivo”
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado