Sostenibilidad y rentabilidad en producción animal: un equilibrio necesario y posible
En un momento donde la producción ganadera enfrenta uno de los mayores retos de su historia reciente —la necesidad de producir más con menos y de forma más limpia— el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad se ha convertido en una prioridad ineludible.
La industria no puede permitirse ignorar los condicionantes ambientales, pero tampoco puede comprometer la viabilidad técnica y económica de las explotaciones. |
Como empresa familiar con 30 años de experiencia en soluciones de nutrición animal, en Liptosa creemos firmemente en modelos de producción equilibrados que permitan mantener —e incluso mejorar— los resultados productivos.
En este texto compartimos nuestra visión sobre cómo contribuir a una producción más responsable sin sacrificar la eficiencia.
🌍 PRESIÓN GLOBAL, RESPUESTAS LOCALES
En los últimos años, la producción ganadera ha pasado a ocupar un lugar central en las discusiones sobre sostenibilidad alimentaria, tanto por el impacto ambiental asociado como por el papel que desempeña en la seguridad alimentaria global. |
Este nuevo contexto se traduce en regulaciones más estrictas: desde restricciones al uso de antibióticos en varias regiones de Asia y Latinoamérica, hasta la eliminación de determinados aditivos en países del Golfo y exigencias medioambientales cada vez más rigurosas en la Unión Europea.
Pero no solo la legislación está cambiando. El consumidor final, cada vez más informado, exige productos de origen animal cuya producción sea respetuosa con el medio ambiente, segura y basada en el bienestar animal. Esto está llevando a un replanteamiento de prácticas tradicionales, obligando a la industria a evolucionar con rapidez.
Ante esta situación, el enfoque “global” pierde efectividad. Lo que funciona en una granja europea puede no ser viable ni eficaz en un sistema de producción intensivo asiático, o en un entorno climático extremo del norte de África. Por eso, la adaptación a los requerimientos locales es más importante que nunca.
🔬 LA NUTRICIÓN COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA
Lejos de limitarse a cubrir requerimientos fisiológicos, la nutrición animal se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la producción responsable de las explotaciones ganaderas. Desde Liptosa observamos un interés creciente por parte de técnicos y productores en estrategias que aporten beneficios adicionales:
Reducción de emisiones contaminantes: mediante formulaciones ajustadas, aditivos que optimizan la digestibilidad y estrategias que mejoran la fermentación ruminal o reducen la excreción de nitrógeno.
Mejora de la eficiencia alimentaria: un objetivo transversal en todos los mercados, donde el precio del pienso representa el principal coste de producción. Aditivos funcionales, enzimas y otros moduladores digestivos permiten maximizar el aprovechamiento de los nutrientes.
Salud intestinal y resiliencia inmunitaria: Con la creciente presión para limitar el uso de antimicrobianos, el sector avanza hacia estrategias que priorizan la prevención. Una buena funcionalidad intestinal no solo protege frente a agentes patógenos, sino que optimiza la absorción de nutrientes, reduciendo pérdidas y mejorando los indicadores productivos.
Manejo de micotoxinas y contaminantes: con climas cada vez más extremos, en un contexto donde las materias primas son de origen diverso y los desafíos sanitarios más complejos, las estrategias nutricionales que integran secuestrantes de amplio espectro con soporte inmunológico representan una herramienta esencial para mantener la estabilidad productiva y reducir las pérdidas invisibles.
🔎 DATOS, EVIDENCIAS Y VALIDACIÓN TÉCNICA
Una de las fortalezas de Liptosa es la capacidad de combinar la experiencia con pruebas específicas en condiciones reales de campo. Contamos con un equipo técnico formado por veterinarios e ingenieros agrónomos que colabora directamente con distribuidores, nutricionistas, veterinarios y productores para verificar la efectividad de cada producto, adaptándolo a las particularidades del desafío local.
A lo largo de los últimos años, hemos desarrollado un sólido programa interno de validación que incluye:
Este enfoque nos permite acompañar a nuestros distribuidores y colaboradores en cada etapa del proceso, aportando no solo productos, sino conocimiento, confianza y resultados contrastados.
🌱 ADAPTABILIDAD Y CERCANÍA: NUESTRO COMPROMISO
Nuestro modelo de trabajo está centrado en escuchar las necesidades del mercado y ofrecer respuestas personalizadas. No trabajamos con soluciones estándar, sino con propuestas ajustadas a la realidad de cada cliente, cada especie y cada zona geográfica.
Esa flexibilidad, combinada con una atención cercana y profesional, es una de las razones por las que hoy estamos presentes en más de 60 países, con una red de colaboradores técnicos de primer nivel.
Sabemos que cada explotación tiene sus propios desafíos. Por eso apostamos por relaciones a largo plazo basadas en la confianza, la comunicación fluida y la mejora continua.
🧩 CONCLUSIÓN
La sostenibilidad no es una moda ni una obligación externa, es una oportunidad para evolucionar hacia sistemas más eficientes, más respetuosos y más rentables. |
En Liptosa, entendemos que el camino hacia una ganadería más responsable debe transitarse con conocimiento técnico, innovación constante y adaptación local. |
¿Hablamos de cómo afrontar juntos estos retos?
Lisa J. Collado Chichel
Licenciada en Veterinaria
Directora de marketing de LIPTOSA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Achaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo