Importantes procesos metabólicos dependen de la colina con implicaciones en:
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La colina es reconocida por su importancia nutricional desde los años 30 y su suplementación en las dietas para animales de producción es muy común, especialmente para monogástricos.
Desde hace algunos años, la suplementación de colina a partir de productos herbáceos (Natu B4) ha surgido como alternativa al cloruro de colina, el ingrediente standard utilizado en la industria de producción animal.
Ver «El uso de la colina natural en la alimentación de aves«
La utilización de colina vegetal en dietas de aves y cerdos ha crecido mucho en mercados con altísima eficiencia productiva y que operan bajo enorme presión por costos, como Brasil, México, Perú, Chile, entre otros.
Este artículo analiza este contexto y apunta las razones del crecimiento del uso de colina vegetal como suplemento en la nutrición animal reemplazando el cloruro de colina.
Colina y sus funciones
La colina es un nutriente con actuación similar a las vitaminas. Sin embargo, en condiciones específicas, su síntesis endógena es insuficiente para suplir las necesidades productivas de los animales.
Importantes procesos metabólicos dependen de la colina con implicaciones en:
La colina está presente en muchas de las materias primas usadas habitualmente en formulación de piensos. Sin embargo, su concentración y disponibilidad en estas fuentes son muy variables. Por esto y con el fin de garantizar los niveles adecuados para cubrir las necesidades de productivas de las diferentes especies, los responsables de formulación consideran la suplementación de colina a través de la fuente tradicional, el cloruro de colina.
El cloruro de colina es sintetizado químicamente a través de la reacción entre trimetilamina (sintetizada a partir del metanol y amonio), ácido clorhídrico y óxido de etileno.
Su coste en la formulación es relativamente bajo comparado con otras vitaminas.
Sin embargo, asociados a este producto, existen diferentes inconvenientes tanto nutricionales y operacionales:
El suplemento de colina vegetal, Natu B4 es una mezcla de varias plantas, entre otras el Trachyspermum ammi, Azadichara indica y Achyranthes aspera, reconocidas en la Medicina Ayurvédica.
Trachyspermum ammi
El producto se presenta en polvo, no es higroscópico y es termoestable, aplicable en premezclas o alimentos peletizados o extrusados.
Los ensayos experimentales y la amplia utilización de la colina vegetal en condiciones de campo durante los últimos años, en producciones de alto rendimiento en América Latina y Europa, demuestran que:
La fosfatidilcolina, uno de los principales compuestos activos de la colina vegetal, actúa como un agonista de los PPARα (Receptores Activados por Proliferadores de Peroxisomas Alfa), proteínas receptoras nucleares que actúan en la transcripción.
Los PPARα regulan la expresión de genes implicados, entre otras, en la beta oxidación de ácidos grasos y en la regulación de la homeostasis energética, esta última como resultado de la secreción de adiponectina.
Ha sido demostrado que los PPARα están presentes tanto en el intestino como en el hígado, indicando que la colina vegetal (fosfatidilcolina) ya empieza a actuar en los enterocitos y, después, en el hígado, optimizando la utilización de nutrientes en dietas de alta energía y mejorando la conversión alimentaria y otros parámetros productivos.
Hallazgos de estudios con la suplementación de Natu B4
Pollos de engorde
Gallinas ponedoras
Cerdos
Rumiantes
Tanto los nuevos resultados obtenidos en producciones de monogástricos como en los estudios con rumiantes, vienen a reforzar que el uso de este tipo de colina vegetal, Natu-B4, con amplia trayectoria en otros mercados, supone una alternativa económica con la base técnica y científica que garantiza un paso a delante en los cambios que nuestras producciones reciben de los demandantes mercados actuales.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo