Valorar el efecto de PIG ZIX® sobre los parámetros productivos en el periodo de cebo.
El estudio que se presenta se realizó para valorar el efecto a nivel productivo del producto PIG ZIX® en el periodo de cebo. Se busca demostrar los beneficios que aporta el producto en la mejora de los principales parámetros productivos determinantes en la fase de engorde del cerdo.
PIG ZIX® es una premezcla de aditivos destinados a la especie porcina que favorece el equilibrio de la flora microbiana intestinal y regula el equilibrio de las bacterias potencialmente patógenas, permitiendo una sensible regulación de los fenómenos digestivos en todas las fases de producción. Con estos efectos está demostrado que ayuda en la prevención de desórdenes digestivos provocados por Brachyspira Hyodysenteriae, Lawsonia Intracellularis y Clostridium Perfringens, y gracias a este proyecto se pretende demostrar que también favorece e incrementa los índices productivos del animal en el periodo de cebo.
OBJETIVO
Uno de los objetivos específicos que se pretendían alcanzar tras el desarrollo del proyecto era:
Valorar el efecto de PIG ZIX® sobre los parámetros productivos en el periodo de cebo.
Comprobar si el producto mejora la capacidad de crecimiento de los lechones en la fase de engorde (ganancia media diaria, índice de conversión y consumos).
MATERIAL & MÉTODOS
Ubicación:
La prueba se realizó en un cebadero que cuenta con dos naves diferenciadas con su silo correspondiente.
En una de las naves se administró el producto (lote prueba) con dosificación 1 kg/t frente al control (sin el producto y con el pienso habitual).
Duración de la prueba: 4 meses de cebo.
Tratamientos:
La granja seleccionada tal y como se describe anteriormente en la metodología, contaba con dos naves separadas con sus silos independientes. Ambas naves se diferenciaron según la administración del producto (nave/lote prueba) o el uso del pienso habitual (nave/lote control).
En la nave control entraron 780 cerdos el día 12 de junio de 2018. Para el seguimiento productivo se seleccionaron 256 animales, divididos en cuadras de machos (128 cerdos) y hembras (128 hembras). La última pesada realizada en este lote fue a día 1 de octubre.
Paralelamente en la nave prueba entraron 780 cerdos, de los cuales se seleccionaron para el seguimiento productivo 264 animales divididos en 131 hembras y 133 machos.
Los animales de cada nave del cebadero constituyeron respectivamente el lote control y el lote prueba al que se le administró el producto:
Parámetros evaluados:
Durante todo el periodo de cebo, se realizó el seguimiento de esos animales, evaluando y registrando los principales parámetros productivos en cada una de las naves. Y entre los parámetros evaluados:
Índice de conversión (IC) por nave: al inicio de la prueba, a la mitad del cebo y final
Ganancia media diaria (GMD) por nave: al inicio de la prueba, a la mitad del cebo y final
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Al analizar la ganancia media de peso de los distintos lotes, aunque estadísticamente no fue significativo p=0,732, los animales que ingirieron el pienso con el producto PIG ZIX® consiguieron al finalizar el proyecto una ganancia media de peso superior (71,18 kg) que el lote control (70,69 kg).
Este parámetro se volvió a calcular estadísticamente evitando valores extremos. De esta manera se detectaron diferencias significativas entre los lotes siendo mayor el engorde en el lote que consumió PIG ZIX® (p=0,046).
En relación al índice de conversión, los animales que consumieron el producto PIG ZIX® terminaron su vida productiva con mejores índices. En un análisis de la totalidad de animales de las naves de estudio, los animales del lote prueba obtuvieron un índice de conversión mejor (2,18) que los animales que consumieron el pienso habitual (2,36).
De esta totalidad, se monitorizó una muestra que de nuevo presentó un mejor índice de conversión en el lote prueba (2,01) que el calculado con el lote control (2,3).
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo