¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS CALÓRICO EN EL METABOLISMO Y ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES DE LECHE?
RFN es una solución rentable frente al estrés térmico en rumiantes
Las altas temperaturas en la época de verano representan un gran desafío para las vacas, ovejas y cabras lecheras, conocido como estrés por calor.
Este sobrecalentamiento corporal provoca muchos efectos negativos e influye en el comportamiento alimentario, el rendimiento y la salud del rumen.
El uso de RFN (cultivo de levaduras vivas activadas) puede aliviar los efectos producidos en los periodos de estrés calórico.
¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS CALÓRICO EN EL METABOLISMO Y ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES DE LECHE?
Se conoce que la zona de confort de los rumiantes está entre los 5 y 20 ° C. Aunque la temperatura no es el único factor, también la humedad es importante para definir la zona de comodidad.
Específicamente, la zona termoneutral depende del estado fisiológico y el nivel de producción (los rumiantes lecheros de alta producción son más sensibles al estrés por calor).
Por lo tanto, el estrés por calor aparece cuando las condiciones ambientales exceden la zona térmica de confort del animal.
Para regular la temperatura corporal cuando hay una situación de estrés por calor, los rumiantes tienen 2 formas principales de mantener el equilibrio térmico:
» Favorecer la dispersión del calor mediante la evaporación, aumentando el flujo sanguíneo subcutáneo, jadeo y salivación.
Estas actividades aumentan las necesidades energéticas de mantenimiento del animal aproximadamente en un 20% cuando la temperatura está en 35 ° C. Para un rumiante lechero, esto significa que parte de su energía para la producción de leche va a ser redirigida a la regulación térmica.
» Limitan la producción de calor cambiando su patrón de alimentación.
Esta situación aumenta el riesgo de acidosis, ya que se ve afectado el sistema natural del rumen.
El estrés oxidativo tiene un impacto negativo en la función inmunológica y reproductiva, trae como consecuencias el aumento de la frecuencia de mastitis y de células somáticas y también la disminución de la fertilidad. |
SIGNOS VISIBLES DEL ESTRÉS POR CALOR:
CONSECUENCIAS INVISIBLES DEL ESTRÉS POR CALOR:
De acuerdo con estudios de Saint Pierre et al. (2003) en los que se evaluó el impacto del estrés por calor en la industria lechera en EEUU, se estimaron pérdidas de una media de 100$/vaca/año como consecuencia de la reducción del rendimiento y aumento de la incidencia de enfermedades. Sin embargo, en veranos muy calurosos, cuando el estrés por calor es severo, estas pérdidas pueden multiplicarse por 4.
¿CÓMO PODEMOS CONTROLAR ESTAS PÉRDIDAS GENERADAS POR EL ESTRÉS CALÓRICO?
1. A través de programas nutricionales adecuados.
2. Uso de RFN (cultivo de levaduras vivas activadas).
Con respecto al punto 1, el objetivo principal es mejorar la eficiencia de la alimentación para compensar la reducción del consumo de alimento, protegiendo el rumen de los riesgos de acidosis.
→ Como los rumiantes van a comer menos materia seca a medida que aumentan las temperaturas, se podría incrementar la energía de la ración añadiendo más almidón o grasa en la ración y, así, tener un efecto compensatorio a la bajada de ingestión.
→ Disponer de forrajes de alta calidad, más digestibles, frescos y agradables al paladar.
↳ Para un buen funcionamiento del rumen y evitar las acidosis, es muy importante que la fuente de fibra sea de alta calidad y que ayude a mantener la estabilidad ruminal y, además, suponga un aporte energético, especialmente en ganaderías de alta producción con dietas con un alto contenido de almidones.
El manejo nutricional puede no ser suficiente para encontrar un equilibrio y evitar la disminución de la producción de leche generada por el estrés por calor. |
Razón por la cual recomendamos el uso de moduladores de la microbiota y promotores de la salud digestiva como el RFN que es un cultivo de levaduras Saccharomyces Cerevisiae (SC) vivas y activadas que han demostrado tener efectos beneficiosos, limitando la disminución de leche en épocas de calor severo.
EFECTOS DEL USO DE RFN EN RUMIANTES
⇒ Al ser levaduras activadas trabajan desde la llegada al rumen; además, en el cultivo se aportan factores de crecimiento de la microbiota.
⇒ Consumen oxígeno del rumen manteniendo el ambiente anaerobio (<10 ml O2/L). Las SC consumen el O2 tóxico para las bacterias celulolíticas.
⇒ Favorece el empleo del lactato por las bacterias lacto fermentadoras. (Chaucheyras et al.,1995; Rossi et al., 1995; Callaway and Martin, 1997).
⇒ Suben el pH o lo mantienen en zona menos ácida (Rose, 2002).
⇒ Incrementan la formación de AGV (Rose, 2002).
⇒ Incrementan la digestión de las paredes celulares un 9-12% (Chaucheyras-Durand and Fonty-2002).
⇒ Incrementan el poder tampón de la dieta (Giger Reverdin et al. 2004).
⇒ Estimulan el crecimiento de los protozoos y aumentan la proteína bacteriana (Brossard, 2004)
⇒ Incrementan la ingesta de materia seca y la producción de leche (Robinson, 2002)
PARTICULARIDADES DEL RFN
⇒ Lo que se agrega a la ración del animal son levaduras vivas activas e hidratadas, ya que el producto se debe activar en un fermentador a una temperatura de 30ºC por 12 horas.
⇒ Las SC tienen la capacidad para multiplicarse por esporas (en Basidios) o sexualmente por gemación.
⇒ Son anaerobias facultativas y con la presencia de oxígeno tienen la capacidad de respirar (Glucolisis aerobia) y de crecer (Efecto Pasteur) produciendo 36 ATP. Con ausencia de oxigeno pueden tener una fermentación alcohólica en la que solo producirán 2 ATP.
TESTIMONIOS
› Caso 1: En granja de vacas lecheras ubicada en Segovia se hizo una prueba con un lote de animales en producción, logrando resultados estadísticamente significativos en cuanto al promedio de litros de leche por animal y al % de grasa en leche.
› Caso 2: En explotación de 350 vacas en Algarve (Portugal) se obtuvo: incremento en la eficacia de transformación de la proteína alimentaria en proteína de leche de un 7,9%; Aunque hubo una disminución en el consumo, se mantuvo el promedio de la producción lechera lo que abarato el coste de alimentación en 7,46%
› Caso 3: Granja lechera en Toledo, con el uso de RFN durante 25 días en los meses de junio-julio, el grupo con RFN obtuvo 3,3 litros más de leche que el grupo control.
En conclusión: No debemos olvidar el manejo nutricional y de instalaciones que afectan a la disminución de la producción de leche, sobre todo en épocas de estrés por calor. El uso de RFN ayuda a mantener el equilibrio ruminal mejorando el pH y la eficiencia ruminal y, además, tiene beneficios sobre el aumento de la producción lechera, la ingestión de materia seca y el aprovechamiento de nutrientes. |
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe de materias primas ASFAC
ASFACMascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar
Rafael CrouzetDietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina
Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)
Fernando Bacha BazL-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos
LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula
Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves
Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresNatupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito
Elena MorenoManejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?
Dr. Yron MANAIGEstrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?
Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones
Olivier MerdyMicrobiota intestinal: Modulación en lechones
Roberto BareaProporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico
Luciano HauschildImpacto del destete y estrés en el lechón
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoDietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal
Lourdes CámaraGrupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal
Tecnología Jefo Matrix
Marine DewezEfectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos
Sergi CarnéComplejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante
Meryem El KissiMELAZAS: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo