La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile presentó la renovada infraestructura del Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM).
La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile presentó la renovada infraestructura del Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM).
Este espacio, avalado por la certificación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA), desarrolla todas sus actividades bajo estrictos principios bioéticos y con estándares científicos reconocidos a nivel internacional.
Con años de experiencia apoyando a la industria de alimentos para mascotas, el CINAM está bajo la dirección de la Dra. Carolina Valenzuela, académica del Departamento de Ciencia Animal.
Su equipo combina profesionales especializados, investigadores y estudiantes de distintas etapas formativas, quienes aportan a proyectos y estudios que abarcan desde la nutrición hasta el comportamiento animal.
La gestión operativa y el cuidado diario de los animales están a cargo de Belén Padilla y Sebastián Castro, quienes supervisan tanto el estado de las instalaciones como la atención individual de los perros alojados. Esto incluye planes de alimentación controlados, entrenamiento básico, socialización, actividad física y juegos, medidas fundamentales para preservar el bienestar de los ejemplares.
El centro mantiene actualmente perros fox terrier y beagle, entrenados para detectar diferencias sensoriales en los alimentos siguiendo protocolos específicos, lo que permite obtener resultados confiables en las pruebas.
El CINAM también es un espacio formativo para estudiantes de veterinaria y programas de postgrado. Desde los primeros años de carrera pueden integrarse mediante voluntariados, y más adelante desarrollar tesis e investigaciones.
Profesionales ya graduados encuentran en el centro un lugar para perfeccionar sus habilidades y participar en iniciativas competitivas, como proyectos Fondecyt, Fondef, Corfo y FIA.
En cuanto a su infraestructura, el centro cuenta con 392 metros cuadrados construidos dentro de un terreno de 2.200 metros cuadrados, diseñados para alojar hasta 24 perros en condiciones óptimas de seguridad, espacio y estimulación ambiental.
Entre sus servicios se incluyen pruebas de preferencia y aceptabilidad, estudios de digestibilidad, análisis de heces, observación de conducta alimentaria en tiempo real, y el desarrollo y caracterización de productos como snacks, suplementos, aditivos e ingredientes funcionales.
Favet otorga un sello distintivo que certifica la calidad nutricional, microbiológica y de palatabilidad de los alimentos evaluados, asegurando que cumplen con la normativa vigente.
Con esta combinación de infraestructura, conocimiento especializado y compromiso con el bienestar animal, el CINAM fortalece su papel como referente en investigación aplicada a la alimentación de mascotas.
También te puede interesar: Carbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Suscríbete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Achaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo