A diferencia de los rumiantes, los taninos se han considerado tradicionalmente como factores «antinutricionales» en la alimentación de los monogástricos con efectos negativos sobre:
Por lo tanto, es casi una práctica común en la industria de la alimentación reducir al mínimo el uso de alimentos que contienen taninos en las dietas de cerdos y aves o tomar medidas para reducir sus concentraciones en la dieta si se utilizan dichos alimentos.
Sin embargo, varios informes recientes mostraron que bajas concentraciones de varias fuentes de taninos mejoraron el estado de salud, la nutrición y el rendimiento animal en animales monogástricos de granja (Schiavone et al., 2008, Zotte y Cossu, 2009, Biagia et al., 2010; Brus et al., 2013; Starčević et al., 2015).
Los mecanismos de los efectos promotores del crecimiento de los taninos en animales monogástricos son mucho menos conocidos en comparación con los de los rumiantes. Aunque hay algunos informes que indican que las bajas concentraciones de taninos aumentaron el consumo de alimento y, por lo tanto, aumentaron el rendimiento de los animales monogástricos.
La información disponible hasta la fecha parece sugerir que la acción promotora del crecimiento de los taninos en animales monogástricos se basa en [registrados] el equilibrio entre sus efectos negativos sobre la palatabilidad del alimento y la digestión de nutrientes a través de la complejación de proteínas y enzimas y los efectos positivos sobre la promoción del estado de salud del ecosistema intestinal a través de su actividades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias.
El impacto final de los taninos en el desempeño animal depende de:
En comparación con otros animales domésticos, los cerdos parecen ser relativamente resistentes a los taninos en las dietas y pueden consumir cantidades relativamente altas de alimentos ricos en taninos sin presentar ningún síntoma tóxico (Pinna et al., 2007).
Esto probablemente se deba a la hipertrofia de la glándula parótida y la secreción en la saliva de proteínas ricas en prolina que se unen y neutralizan los efectos tóxicos de los taninos (Cappai et al., 2014).
Las fuentes de taninos utilizadas para los animales monogástricos son bastante limitadas y, hasta el momento, solo unas pocas han sido estudiadas y mostraron potencial como aditivo para los alimentos:
Taninos de castaña
Los taninos hidrolizables de la castaña (Castanea sativa Mill.) se han evaluado recientemente como aditivos alimentarios para animales monogástricos de producción.
Aunque los estudios in vitro mostraron fuertes actividades contra los parásitos y patógenos que residen en el tracto digestivo de los animales (Chung et al., 1998, Athanasiadou et al., 2000, Butter et al., 2001), las evaluaciones in vivo arrojaron resultados inconsistentes para el rendimiento animal.
En las concentraciones de 0,11 % a 0,45 % en las dietas porcinas, se encontró que los taninos de castaña:
pero no tuvo efecto sobre:
Por otra parte, el aumento de la concentración del 0,71 % al 1,5 % redujo la eficiencia alimenticia, aunque el consumo de alimento, el crecimiento y el peso de la canal no se vieron afectados (Bee et al., 2016).
Schiavone et al. (2008) evaluaron los efectos de agregar 0,15 %, 0,20 % y 0,25 % de tanino de castaña (77,8%) sobre el crecimiento de los pollos de engorde.
También se ha demostrado que los suplementos de taninos de castañas en niveles de 0,45 % y 0,5 % aumentan la ganancia de peso vivo y el consumo de alimento de los conejos (Maertens y Štruklec, 2006, Zoccarato et al., 2008).
Taninos de uva
Los extractos de semilla de uva (Vitis vinifera) y el orujo de uva contienen una cantidad significativa de taninos (Choy et al., 2014), que han sido evaluados para su uso como aditivos naturales para la producción de alimentos para animales monogástricos.
Choy et al. (2014) informaron que agregar un 1 % de extracto de semilla de uva a las dietas de los cerdos aumentó el conteo de Lachnospiraceae, Clostridium, Lactobacillus y Ruminococcaceae en el microbioma fecal.
Descubrieron que los oligómeros del tanino de uva solo se metabolizaban parcialmente por la microbiota intestinal, lo que producía metabolitos fenólicos que se sabe que se absorben más fácilmente.
Wang et al. (2008) encontraron que los taninos de semilla de uva en concentraciones dietéticas de 5 a 80 mg/kg en la dieta de pollos de engorde:
Varios estudios que evaluaron los efectos del orujo de uva en el rendimiento de cerdos y aves indicaron que la adición de dicho producto rico en taninos hasta el 10% de la dieta no tuvo efecto en el rendimiento de crecimiento de los pollos de engorde, pero mejoró el estado antioxidante y aumentó las poblaciones intestinales de bacterias beneficiosas (Brenes et al., 2008, Chamorro et al., 2015).
Yan y Kim (2011) demostraron que la suplementación con un orujo de uva en dietas para cerdos a un nivel de 0,3% mejoró el rendimiento del crecimiento, la digestibilidad de los nutrientes y alteró el patrón de ácidos grasos en la grasa subcutánea, así como algunos atributos de la carne de cerdo.
También se descubrió que el orujo de uva mejora la actividad antioxidante de la carne de cerdo y reduce la absorción gastrointestinal de micotoxinas en los cerdos. Estos efectos del orujo de uva, sin embargo, pueden no atribuirse exclusivamente a la CT porque otros compuestos fenólicos también están presentes en el producto.
Otras fuentes de taninos
Algunos estudios evaluaron varias otras fuentes de taninos para animales monogástricos. Iji et al. (2004) informaron que la adición de extracto de tanino de mimosa (Mimosa pudica) a las dietas de pollos de engorde en niveles de 0,5%, 1,5%, 2,0% y 2,5% redujo el consumo de alimento y la ganancia de peso corporal, pero mejoró la eficiencia alimenticia en niveles menores al 1,5%.
Cappai et al. (2014) encontraron que la suplementación con taninos de bellota (Quercus pubescens Willd.) no afectó el consumo de alimento, pero mejoró la eficiencia alimenticia.
Se evaluaron los taninos de quebracho rojo (Schinopsis lorentzii) por sus efectos en la disminución de la coccidiosis en pollos de engorde (Cejas et al., 2011).
El estudio reveló que la adición de un 10% de extracto de quebracho:
Este estudio sugiere que los taninos de quebracho podrían ser un potencial agente profiláctico anticoccidial♦
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado