La utilidad del árbol de la morera va desde el uso en medicina, nutracéutica, el aprovechamiento de su excelente madera, hasta la alimentación humana y animal.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Según la Consejería de Agricultura, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario – Imida – desarrolla un experimento de cultivo en pradera con uno de los clones de morera conservados en el Banco de Germoplasma para conocer las posibilidades de las diferentes variedades para su utilización como alimento.
Para ello se ha tenido en cuenta su alto contenido en fibra y proteína de sus hojas, así como las prácticas agronómicas que mejoran sus propiedades.
A diferencia de otras especies vegetales, las moreras no se mantienen a través de la germinación de sus semillas, y son árboles longevos que se renuevan a través de clones obtenidos del mismo árbol, reproducidos mediante estaquilla en época y condiciones apropiadas.
El Banco de Germoplasma del Imida conserva 47 clones de moreras. Existen cuatro especies:
Aunque la mayoría de los clones proceden de la llamada morera blanca, con origen en Asia, Europa y América del Norte.
Murcia fue un importante centro de reproducción y distribución de plantas de morera y mantuvo instalaciones en la antigua Estación Sericícola (sede actual del Imida) hasta mediados del siglo XX.
La utilidad del árbol de la morera va desde el uso en medicina, nutracéutica, el aprovechamiento de su excelente madera, hasta la alimentación humana y animal.
Cuando el árbol de la morera crece, la hoja va incrementando su contenido en fibra y disminuyendo lentamente su proporción de proteína. Por ello, no tendría la misma utilidad como alimento a lo largo de la temporada ni sería igualmente capaz de satisfacer en este tiempo las necesidades de cualquier especie que la consuma.
Según la investigación, el contenido en proteína puede ser incrementado en la hoja desde un 14 por ciento hasta un 30 por ciento con prácticas agronómicas, cantidad que supera ampliamente a la mayoría de alimentos conocidos.
En este sentido, se ha comprobado que se podría sustituir hasta un 80 por ciento del pienso comercial de dieta por forraje de morera, sin afectar a la ganancia diaria de peso.
Fuente: laverdad.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)
Fernando Bacha BazInforme de materias primas ASFAC
ASFACMascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar
Rafael CrouzetDietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina
L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos
LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula
Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves
Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresNatupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito
Elena MorenoManejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?
Dr. Yron MANAIGEstrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?
Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones
Olivier MerdyMicrobiota intestinal: Modulación en lechones
Roberto BareaProporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico
Luciano HauschildImpacto del destete y estrés en el lechón
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoDietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal
Lourdes CámaraGrupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal
Tecnología Jefo Matrix
Marine DewezEfectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos
Sergi CarnéComplejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante
Meryem El KissiMELAZAS: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo