No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

Aditivos

BACTOCELL®, el probiótico de elección en la producción de huevo

GUARDAR EN LA LIBRERÍA PDF

Para leer más contenidos de NutriNews Noviembre 2016

Basf

 

OBJETIVO    

Evaluar el efecto de la suplementación de la bacteria acido-láctica probiótica Pediococcus acidilactici MA 18/5M (BACTOCELL®), sobre el equilibrio de microbiota intestinal, la salud, los resultados productivos y la calidad del huevo, en gallinas ponedoras.

 

MATERIAL & MÉTODOS   

  • Instalaciones y animales

Las pruebas de campo se realizaron en dos granjas comerciales productoras de huevo ecológico en la región de Côtes d’Armor, en Francia.

Granja A: La productora Catherine Le Bris, con 8.500 ponedoras en 4 parques (Isabrown).

agriCalendar
  • Problemática generalizada de heces blandas, diarrea y con dificultad para llegar a conseguir el estándar de peso de la estirpe. Las gallinas presentaban síntomas de coccidiosis a las 17 semanas de vida.
  • Se empieza a aplicar BACTOCELL® a la semana 24 y hasta el final de la puesta, con 68 semanas, a la dosis recomendada de 100 g/tonelada.
  • Se realiza recogida de muestras de heces antes de la aplicación del probiótico y 5 semanas después, realizando análisis microbiológico el mismo día de su recogida.

Granja B: La productora Aurélie Sainillan, con 6.000 ponedoras (Lohmann Brown). Situada en una zona de alta densidad ganadera.

  • Tiene problemas generalizados de Brachyspira  patógena y E.coli, con bajos consumos de pienso y una curva de puesta con muchos picos.
  • Empieza a aplicar BACTOCELL® el 20 de Noviembre del 2014, a las 24 semanas de vida y hasta el final, a la dosis recomendada de 100 g/tonelada.

 

RESULTADOS

En ambas granjas, debido a que no existía lote Control, se comparan los resultados con los obtenidos en la puesta anterior, siendo en ambos casos las mismas estirpes.

 

  • En la granja A , a la semana 27, ya se aprecian:
  • Heces de consistencia normal.
  • Consumo adecuado
  • Mejor estado de las gallinas.
  • Puesta de 318 huevos/gallina a las 68 semanas, frente a 304 a las 69 semanas del grupo anterior (14 Huevos más).
  • Mejora la calidad de la cáscara, con una cifra record del 97,75 % de huevos de Categoría A.

Como resultado del análisis microbiológico de las heces se establece un ratio entre su recuento en bacterias lácticas y bacterias potencialmente de riesgo (Enterobacteriaceas y Coliformes totales) confirmándose así el efecto positivo sobre la microbiota (Figura 1).

Robapáginas YouTube
agriNews Play
agriCalendar
Huvepharmaa Miya Gold
  • Este equilibrio de la microbiota se traduce en una reducción de la mortalidad, que baja del 3,9 % al 2,7% (-1,2%).

figura1-bactocell

Figura 1. Ratio entre el recuento de Lactobacilos y bacterias potencialmente patógenas (Enterobacteriaceas y Coliformes totales) en las heces de las gallinas, comparando antes y durante la suplementación de BACTOCELL® en la dieta.

 

  • En la granja B, a las pocas semanas:
  • Se regulariza el consumo
  • Se estabiliza la curva de puesta.
  • Además de su efecto positivo sobre el consumo y la curva de puesta, se constata un aumento de 6 huevos/gallina alojada respecto al lote anterior.
  • Por otro lado, el efecto beneficioso de BACTOCELL® sobre la regulación de la microbiota y el control de patógenos como Bachyspira y E.coli, se observa en una reducción de la mortalidad del 7 al 4%.
  • En el siguiente lote, se empezó a aplicar BACTOCELL® al inicio de puesta, observándose un mayor pico, regularizándose el consumo y manteniendo la curva de puesta.

anuncio-bactocell

CONCLUSIONES

El probiótico BACTOCELL®, por sus mecanismos de acción a nivel intestinal, determina una producción de huevo más eficiente y rentable. Entre sus mecanismos cabe destacar:

  • Transformación en ácido láctico de ciertos azúcares no valorizados nutricionalmente por las aves, que pueden producir aumento de viscosidad intestinal,
  • Reducción del pH intestinal, por la producción de ácido láctico, limitando el desarrollo de patógenos,  
  • Se establece un equilibrio de la microbiota con un claro dominio de las bacterias lácticas frente a los patógenos.
  • Cambio en la estructura de la mucosa intestinal con alargamiento de las vellosidades y mejoría de la integridad intestinal, determinando mejor aprovechamiento de nutrientes y mayor permeabilidad al paso de patógenos.

Todos estos mecanismos favorecen una mayor salud intestinal además de aumenta los parámetros productivos (% de puesta, I.C, etc.), mejoras que también se ven reflejadas sobre la calidad del huevo (cáscaras más resistentes, menor tasa de desclasificados). Numerosos estudios demuestran un retorno a la inversión de 3:1.

 

BBZIX Disanzix
Robapáginas whatsapp – España
agriNews Play
banner special nutrients

MÁS CONTENIDOS DE Lallemand

Datos de la empresa

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería