EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS Y MANANO OLIGOSACÁRIDOS SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y LA CALIDAD DEL HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS
Introducción
En los últimos años, la producción avícola ha atravesado una transformación impulsada por nuevos desafíos en salud intestinal, sostenibilidad y seguridad alimentaria.
Uno de los principales motores de este cambio es la necesidad de reducir el uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento, debido a la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana (RAM), manteniendo altos niveles de eficiencia y calidad. |
Al mismo tiempo, los consumidores exigen productos más naturales, seguros y producidos bajo estándares de bienestar animal, lo que desafía a los sistemas productivos para lograr eficacia sin comprometer la calidad ni la inocuidad2.
→ La RAM en bacterias transmitidas por alimentos, como Salmonella spp. y Escherichia coli, ha alcanzado niveles alarmantes. Estas bacterias pueden ingresar a la cadena alimentaria a través de la contaminación de productos de origen animal, el agua o la contaminación cruzada de productos frescos, representando un riesgo para la salud pública.
Este panorama ha llevado a la industria avícola a replantear sus estrategias2 y adoptar soluciones que permitan mantener resultados productivos óptimos, protegiendo la salud animal y la seguridad de los alimentos.
En las gallinas ponedoras, mantener el equilibrio de la microbiota intestinal es clave, no solo influye en la salud del ave, sino que también impacta en la productividad y la calidad del huevo.
Frente a este desafío, el uso de aditivos como los ácidos orgánicos y prebióticos – entre ellos, los manano-oligosacáridos (MOS) – ha demostrado ser una estrategia eficaz. Estos compuestos han demostrado la capacidad para equilibrar la microbiota intestinal, mejorando la eficiencia digestiva y contribuyendo a reducir la carga de patógenos. |
Los ácidos orgánicos favorecen la acidificación del tracto gastrointestinal, inhibiendo el crecimiento de microorganismos patógenos, al tiempo que mejoran la digestibilidad de los nutrientes. Por su parte, los MOS actúan como prebióticos, promoviendo la exclusión competitiva de bacterias patógenas y estimulando la respuesta inmune3.
La combinación de ambos compuestos genera un efecto sinérgico que contribuye al fortalecimiento de la salud intestinal, lo cual puede reflejarse en mejoras significativas en los parámetros productivos y en la calidad del huevo en gallinas ponedoras.
El presente estudio evaluó el efecto de Uniwall Mos 25®, un aditivo que combina ácidos orgánicos (ácido acético, ácido fórmico, formiato de amonio y propionato de amonio) con prebióticos (MOS y betaglucanos), como alternativa natural al uso de antibióticos promotores del crecimiento en la dieta de gallinas ponedoras.
Se analizaron variables productivas, calidad del huevo e indicadores de salud intestinal. |
Los resultados obtenidos permiten valorar el potencial de esta estrategia dentro de un modelo de producción más eficiente, sustentable y alineado con las demandas actuales del mercado.
Objetivo
Evaluar el efecto de la suplementación con ácidos orgánicos y manano oligosacáridos sobre la producción y calidad del huevo en gallinas ponedoras. |
Objetivos específicos
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Efectos de las dietas experimentales sobre el desempeño productivo en gallinas ponedoras Babcock Brown entre las semanas 21-31 de edad.
ab Medias con valores estadísticamente significativos (p<0,05) por prueba de Tukey. CN, control negativo sin APC; CP, control positivo con APC; AO, ácidos orgánicos; MOS, manano oligosacáridos; SEM, error estándar de la media; CV, coeficiente de variación.CN: Control negativo, CP: Control positivo, AO + MOS: Uniwall Mos 25
Efectos de las dietas experimentales sobre el desempeño productivo en gallinas ponedoras Babcock Brown entre las semanas 32-41 de edad.
ab Medias con valores estadísticamente significativos (p<0,05) por prueba de Tukey. CN, control negativo sin APC; CP, control positivo con APC; AO, ácidos orgánicos; MOS, manano oligosacáridos; SEM, error estándar de la media; CV, coeficiente de variación.
La suplementación con AO y MOS mejoró la producción y masa diaria de huevos, y mostró efectos positivos en la conversión alimenticia, con mejoras que oscilaron entre un 2,62% y un 8,20% en comparación con el tratamiento control negativo, durante el periodo comprendido entre las semanas 21 y 41 de edad.
Efectos de las dietas experimentales sobre la calidad del huevo en gallinas ponedoras Babcock Brown entre las semanas 21-41 de edad.
El tratamiento suplementado con AO + MOS mostró mejoras significativas (p<0,05) en el peso del huevo (g) y la resistencia de la cáscara, con valores superiores al grupo control negativo (CN), aunque sin igualar los valores alcanzados por el grupo control positivo (CP). En el segundo ciclo de muestreo, la altura del albumen fue mayor en el grupo suplementado.
→ En los demás parámetros se evidenció un comportamiento similar en el grupo tratado y el CP, y una superioridad numérica en la mayoría de las variables frente al CN.
Permeabilidad intestinal: Los resultados obtenidos en la evaluación de permeabilidad intestinal mostraron que los tratamientos CN y T3 (AO + MOS a 1 kg/TON) presentaron niveles séricos del reactivo Fitc-Dextran ligeramente superiores a los del grupo CN. Aunque no hubo diferencias significativas (p > 0,05), estos datos sugieren una menor permeabilidad intestinal en el grupo control positivo (con APC).
La suplementación con AO + MOS (Uniwall MOS 25) mejoró la expresión de Claudina-3 en el íleon de gallinas ponedoras de 41 semanas de edad, en comparación con el grupo positivo, indicando un efecto positivo sobre la integridad de la barrera intestinal.
No hubo diferencias significativas (P > 0,05) en los pesos relativos de los órganos digestivos (sistema gastrointestinal completo, hígado, molleja, proventrículo, bazo y grasa), exceptuando la medición del intestino en donde se presentaron diferencias entre los tratamientos.
Peso relativo de los órganos digestivos y longitud de los intestinos de gallinas ponedoras de 41 semanas de edad alimentadas con dietas que incluyen Ácidos orgánicos y MOS.
ab Medias con valores estadísticamente significativos (p<0,05) por prueba de Tukey. SGI, sistema gastro intestinal
El grupo suplementado con AO + MOS (Uniwall MOS 25) presentó un valor de materia seca (%MS) más elevado en las heces, lo que refleja una menor humedad en comparación con el grupo CP (con APC).
Efecto de las dietas experimentales sobre la humedad de las heces de gallinas ponedoras.
Para el análisis de la Humedad de las heces se usó estadística no paramétrica bajo el método de Kruskall Wallis
Conclusión
![]() |
Durante ambos períodos evaluados (21-31 semanas y 32-41 semanas), se observaron mejoras consistentes en la producción diaria de huevos, la masa diaria de huevo y la conversión alimenticia, con un rendimiento similar al del antibiótico promotor del crecimiento (50 ppm de bacitracina de zinc). |
En términos de calidad de huevo, el tratamiento con AO + MOS, mostró incrementos en el peso del huevo, resistencia de la cáscara y altura de albumen, indicadores claves de calidad comercial y frescura. |
Si bien algunos parámetros no alcanzaron diferencias estadísticas significativas, la tendencia general refleja un desempeño favorable.
Asimismo, se observaron efectos positivos sobre la integridad intestinal, evidenciados por la mayor expresión de Claudina-3 y una reducción en la longitud intestinal, lo que podría estar asociado a un intestino más funcional y eficiente.
La inclusión de Uniwall® MOS 25 en la dieta de gallinas ponedoras se consolida así como una alternativa eficaz, sustentable y natural frente al uso de antibióticos promotores de crecimiento, alineada con las exigencias actuales en producción animal responsable, bienestar y seguridad alimentaria. |
Referencias
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Achaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo