APROBAL sostiene que, a pesar del pronóstico El Niño, existe una mayor posibilidad de que las lluvias sean moderadas, lo que respalda las expectativas de un crecimiento sostenido en alimento balanceado para 2024.
APROBAL sostiene que, a pesar del pronóstico El Niño, existe una mayor posibilidad de que las lluvias sean moderadas, lo que respalda las expectativas de un crecimiento sostenido en alimento balanceado para 2024.
La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) de Ecuador anticipó un crecimiento anual del 7,4% para la industria de alimentos balanceados al cierre de 2023, desafiando las preocupaciones asociadas con la llegada del fenómeno El Niño.
En términos de segmentos, APROBAL informa que el alimento pecuario, destinado a aves, cerdos, rumiantes y animales de compañía, lideró el crecimiento con un 10,1%, alcanzando un total de 3,6 millones de toneladas.
En contraste, el alimento para camarón experimentó un crecimiento del 3%, alcanzando 2 millones de toneladas. Actualmente, más de 50 empresas comerciales de Ecuador se dedican a la producción de alimento balanceado para la avicultura, porcicultura, los rumiantes y las mascotas, mientras que unas 20 empresas se enfocan en los camarones.
Considerando tanto las empresas formales como las informales, la cifra total de fabricantes de alimentos balanceados ronda en las 90 empresas. Esto si se incluye a los productores de aves y cerdos que elaboran su propio alimento, la cantidad total de unidades fabricantes podría alcanzar cerca de 200.
“En cuanto a volumen, son los sectores camaronero y avícola los que más alimento balanceado consumen, con un aproximado de 2 millones de toneladas anuales, cada uno de ellos, en 2023. A continuación, está el sector porcino, con 1,25 millones de toneladas en 2023. El sector ganadero, que incluye principalmente vacas lecheras, es el que menos consume, con un estimado de 0,3 millones de toneladas en 2023”.
La producción consolidada de alimento balanceado representa un valor anual de $4.600 millones, equivalente al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador. Este valor incluye una diversidad de costos, desde el capital humano involucrado en todos los niveles de producción hasta materias primas agrícolas y minerales, inversiones en equipos y maquinarias, hasta servicios de transporte y combustibles.
APROBAL destaca que este clúster de alimentos balanceados no solo es fundamental por sí mismo, sino porque su efecto económico se amplifica en la producción de proteína animal.
“Si consideramos al eslabón que viene a continuación del alimento balanceado, que es la producción de proteína animal: camarones, pollos, huevos, cerdos y otros, el espectro y efecto económico de este clúster es aún mayor”, resalta APROBAL.
Según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en 2022 las exportaciones de camarón superaron los $7.000 millones, mientras que el sector avícola y porcino reportaron $1.800 millones y $500 millones en ventas respectivamente, totalizando $9.300 millones y representando un significativo 8% del PIB ecuatoriano.
También te puede interesar: Nuevos hallazgos en dietas para el corvinón ocelado
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez