En Chile se está llevando a cabo una iniciativa para revolucionar el manejo de los desechos de la industria cervecera al convertirlos en alimento ganadero
En Chile se está llevando a cabo una iniciativa para revolucionar el manejo de los desechos de la industria cervecera al convertirlos en alimento ganadero
Este proyecto, liderado por el INIA Tamel Aike, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y desarrollado en colaboración a productores de cerveza junto a empresas del sector agropecuario, tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de la industria al reutilizar los residuos orgánicos generados en el proceso de producción cervecera.
Los residuos, que principalmente son bagazo de malta y levaduras, se procesan y transforman en un suplemento alimenticio rico en nutrientes para ganado bovino y ovino.
Se trata de un enfoque que contribuye a la economía circular, gracias a que se aprovechan los subproductos y se disminuye la cantidad de desechos enviados a vertederos, promoviendo prácticas más sostenibles en el sector agropecuario.
La implementación de esta solución tiene múltiples beneficios
Desde el punto de vista ambiental, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte y disposición de residuos.
En términos económicos, reduce los costos de alimentación para los ganaderos al ofrecer una alternativa más asequible y accesible que los insumos convencionales.
Asimismo, al utilizar un producto local, se fomenta la resiliencia de las cadenas de suministro en las comunidades rurales.
Esta propuesta forma parte de un esfuerzo mayor por integrar principios de economía circular en diversas industrias chilenas
Otros sectores, como la acuicultura y la agricultura, también están explorando formas de maximizar el uso de subproductos para minimizar los desperdicios y promover la sostenibilidad.
Si bien el proyecto aún está en fase de expansión, ya ha despertado interés internacional y podría convertirse en un modelo replicable en otros países con importantes industrias cerveceras y ganaderas.
Este caso demuestra cómo la colaboración entre sectores puede generar soluciones prácticas para problemas complejos, como la gestión de residuos y la seguridad alimentaria.
Fuente: DiarioSostenible.cl
También te puede interesar: Aceites esenciales revolucionan la reducción de metano en ganadería
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezAchaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo