Los polisacáridos no amiláceos o PNA se producen en las paredes celulares de los cereales, las fuentes de proteínas vegetales y sus subproductos. Los PNA son compuestos estructurales e importantes formas de almacenamiento construidas por azúcares. Hay una diferencia importante entre los PNA y el almidón: en el primero, los azúcares están unidos entre sí a través de los enlaces «beta» y en el segundo a través de enlaces «alfa». La consecuencia es que los PNA no se digieren, ya que los animales monogástricos carecen de las enzimas digestivas que cortan los enlaces beta.
Normalmente, la digestión de las fibras PNA tiene lugar en el intestino grueso después de la fermentación producida por el complejo ecosistema bacteriano (Figura 1). Los productos resultantes de esta gran fermentación intestinal de fibras PNA son los ácidos grasos de cadena corta (predominantemente acetato, propionato y butirato). Sin embargo, otros nutrientes quedan también atrapados en las fibras de PNA y no son absorbidos en el tracto digestivo. De manera que no podrán contribuir en el crecimiento y rendimiento del animal.
Figura 1: Representación esquemática de la absorción de nutrientes en el intestino delgado (digeridos por las enzimas propias de los animales) y en el intestino grueso (digerido por la fermentación bacteriana). Hay que tener en cuenta que la absorción de los no-PNA encierra nutrientes en el intestino delgado que son capaces de generar energía para la producción. Así como que los PNA en el intestino grueso sólo generan energía para el mantenimiento y encierran nutrientes. Estos nutrientes PNA encerrados no son digeridos en el intestino delgado en caso que no se utilicen enzimas-PNA (Topping and Clifton, 2001)
Los materiales ricos en PNA y/o subproductos en la formulación de piensos, a menudo reducen los costes pero aumentan el riesgo de los efectos negativos de los PNA. Los PNA tienen 2 formas que pueden perturbar el proceso digestivo:
Los PNA solubles aumentan la viscosidad del quimo debido a su alta capacidad de retención de agua (efecto “gel”). Un aumento de la viscosidad ralentiza la migración y la absorción de nutrientes, reduce la ingesta de alimento e impide el acceso de las enzimas de origen animal para digerir nutrientes de alto valor.
Las fibras insolubles rodean los nutrientes (efecto “cáscara”) de manera que son menos accesibles para ser digeridos y absorbidos en el intestino delgado.
El efecto “gel” y “cáscara de nuez” generan en el intestino grueso a una sobrecarga de fibras PNA no digeridas y de nutrientes, donde son un sustrato para la fermentación
bacteriana. Así, no solo el animal pierde estos importantes nutrientes, sino que los productos obtenidos en la fermentación bacteriana pueden tener un efecto negativo en el animal.
Para mejorar el rendimiento de animal, los enzimas-PNA son absolutamente necesarios para digerir los PNA en el lugar correcto del tracto gastrointestinal. Los enzimas-PNA cortan los PNA en el estómago y continúan el proceso en el intestino delgado. En el intestino delgado, el animal obtiene provecho de los nutrientes que son liberados por los enzimas PNA, que cortan los típicos enlaces “beta” de la fibra. Esta reacción no conduce a la digestión completa (debido a los azúcares). Los enzimas PNA cortan los enlaces “beta” y por consiguiente permiten el acceso de los enzimas de los animales a los nutrientes valiosos (previamente bloqueados) (Figura 2). Esto significa que una determinada alimentación con un contenido de energía definido ha aumentado la energía contenida con los enzimas-PNA. Esta energía adicional se usa para la producción/rendimiento (por ejemplo: el AveMix® XG 10 da lugar a la adición de hasta un 3% de energía neta en los cerdos de engorde en una dieta base de trigo). Además, los PNA parcialmente digeridos entrarán en el intestino grueso, donde la fermentación será más fácil en comparación a una alimentación donde no se han añadido enzimas-PNA. Los oligosacáridos, disacáridos y azúcares generados darán lugar a los ácidos grasos de cadena corta descritos anteriormente como productos finales.
Figura 2: Representación esquemática del cambio en la digestión de nutrientes en el intestino delgado al utilizar los enzimas que degradan la fibra PNA. Mediante la apertura de las “jaulas” de fibra PNA y de la rotura del gel viscoso presente alrededor de los nutrientes, se incrementa la digestión endógena y la absorción de nutrientes.
El aumento del rendimiento mediante los enzimas PNA es solo posible con:
AVEVE Biochem ha desarrollado el concepto enzimático AveMix® con múltiples actividades enzimáticas en altas concentraciones. Prácticamente cada materia prima de origen vegetal contiene xilano y glucano PNA. Una alta concentración de xilanasa y β-glucanasa . Además de xilanasa y β-glucanasa, también contiene mananasa, pectinasa y celulasa como actividades secundarias importantes.
Este complejo enzimático obtiene el máximo provecho de la alimentación debido a la elevada concentración de actividades enzimáticas totales. Las actividades multienzimaticas trabajan sinérgicamente para romper las estructuras de fibra, dando lugar a un aumento de la digestibilidad de la alimentación y la liberación de valiosos nutrientes “bloqueados por la fibra”. La composición y el efecto de estos conceptos son validados por múltiples pruebas en animales en todo el mundo. Con registro europeo (4a9) en todas las especies.
AVEVE Biochem NV presenta el AveMix ® XG 10, un concepto de enzima-PNA fiable y eficaz para su uso en todo tipo de dietas, como las basadas en trigo, maíz y cebada. También es eficaz en dietas ricas en productos derivados como la harina de girasol, la harina de colza…AveMix ® XG 10 aumenta significativamente el rendimiento.
AveMix ® XG 10 puede ser utilizado de 2 formas diferentes:
Para obtener el mismo o mejor rendimiento en el animal incorporando una materia prima alternativa en la alimentación. A nivel práctico, la reformulación con AveMix ® XG 10 implica que el nutricionista puede crear una nueva matriz de materias primas con los valores actualizados de energía y aminoácidos. Con la reformulación, se pueden obtener substanciales ahorros económicos.
AVEVE Biochem NV realizó ensayos en aves y cerdos en varios países (España, Alemania, Bélgica…). El pienso control se comparó con el mismo pienso con la adición “on top” de 100 g/ton de AveMix ® XG 10. En todos los ensayos se comprobó que el complejo enzimático influyó significativamente en el índice de conversión y/o la tasa de crecimiento, mediante el aumento En la eficiencia en la alimentación y por lo tanto haciendo más económica la formulación del pienso.
En avicultura, se demostró que su adición mejora la ganancia de peso corporal en el pollo de engorde y aumenta el peso del huevo en las ponedoras. El índice de conversión del pienso disminuyó significativamente. En lechones recién destetados y cerdos de engorde se demostró la obtención de un aumento en el rendimiento similar.
Ensayos en avicultura:
Ensayos en porcino:
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin