Bienestar Animal

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

PDF

Para leer más contenidos de Trimestre 2 LATAM 2025

La producción animal moderna representa un desafío constante: alcanzar altos niveles de eficiencia en sistemas cada vez más intensivos, sin comprometer la salud ni el bienestar de los animales. Los avances en genética y en la intensificación de los sistemas de producción han permitido aumentar significativamente la productividad.

estrésSin embargo, estos progresos también han incrementado la exposición de los animales a mayores niveles de exigencia fisiológica y ambiental. Uno de los efectos colaterales más comunes en este contexto es el estrés.

 

El estrés: una respuesta fisiológica con posibles consecuencias negativas

Aunque comúnmente se asocia con efectos negativos, el estrés es, en realidad, una respuesta adaptativa natural del organismo ante situaciones que amenazan su equilibrio homeostático. Su objetivo es proteger al organismo y restablecer la homeostasis.

No obstante, cuando los factores estresantes son prolongados o de gran intensidad, esta respuesta deja de ser adaptativa y se convierte en una fuente de alteraciones fisiológicas y productivas.

Los factores estresantes en los animales de producción son diversos y multifactoriales. Entre los más comunes se encuentran:

 

Factores ambientales: temperaturas extremas (frío o calor), alta humedad, ruidos excesivos, mala ventilación.
Factores alimentarios: presencia de micotoxinas, grasas oxidadas, ciertos aditivos, desequilibrios nutricionales.
Factores sanitarios o inmunológicos: vacunaciones, infecciones virales (como influenza), bacterianas (Ej. Escherichia coli) o parasitarias (Ej. Eimeria).
Factores fisiológicos o productivos: procesos como el amamantamiento y destete en mamíferos, el pico de postura en aves ponedoras, la muda forzada o la prolongación de ciclos productivos.
Factores de manejo: transporte, reagrupamientos, cambios de instalaciones, entre otros.

 

Frente a estos estímulos, el organismo animal activa el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, lo cual lleva a la liberación de cortisol, una hormona ampliamente reconocida como biomarcador del estrés en diversas especies animales (Gunnar y Donzella, 2002; Gillespie et al., 2009).

Si bien el cortisol cumple funciones esenciales en situaciones agudas, su producción crónica o en exceso puede tener efectos adversos, tales como:

Reducción del consumo de alimento.

Catabolismo del tejido muscular.

Hiperglucemia.

Supresión del sistema inmunológico.

Disminución del rendimiento productivo y reproductivo.

 

Adicionalmente, el estrés incrementa la producción de radicales libres, compuestos altamente reactivos que generan daño celular y promueven procesos inflamatorios. Estos radicales pueden afectar órganos clave como el hígado y el intestino:

En el intestino, deterioran la mucosa, favoreciendo la aparición de diarreas, la disminución en la absorción de nutrientes y desequilibrios en la microbiota intestinal.

 

En el hígado, interfieren con el metabolismo lipídico, facilitando la acumulación de grasa y aumentando el riesgo de esteatosis hepática.

 

C-Power™: una solución natural frente al estrés

Conscientes de esta problemática, se desarrolló C-Power™, un aditivo natural formulado a partir de extractos vegetales ricos en fitoactivos, especialmente polifenoles y alcaloides.

Este producto ha sido diseñado para mitigar los efectos negativos del estrés, mejorando la capacidad adaptativa de los animales ante factores estresantes que no pueden eliminarse completamente en las condiciones de granja.

 

Los polifenoles presentes en C-Power™ poseen una potente acción antioxidante:

Neutralizan los radicales libres, reducen el daño celular, disminuyen la inflamación sistémica y protegen la funcionalidad de órganos vitales como el hígado y el intestino, contribuyendo así a preservar la salud y el desempeño productivo de los animales.

Gráfica 1. Evaluación del potencial antioxidante en la sangre de lechones provenientes de cerdas suplementadas con C-PowerTM en gestación. Parraguez et al., (2022)

Un ejemplo claro de una fase crítica particularmente vulnerable al estrés de múltiples orígenes es la fase de lactación.

Diversos estudios (Farmer et al., 2010; Meng et al., 2013; Weng et al., 2019) han demostrado que la suplementación con polifenoles en cerdas lactantes tiene un efecto positivo en la salud de las glándulas mamarias, especialmente en la reducción del grado de inflamación.

 

Esta mejora puede traducirse, además, en un incremento en la calidad del calostro y de la leche (Chen et al., 2023; Li et al., 2021; Sun et al., 2019; Meng et al., 2018; Hu et al., 2015), con efectos beneficiosos sobre el desarrollo y estado sanitario de los lechones (Meng, 2018 y 2019; Lipinski et al., 2019; Sun et al., 2020) y en su peso al destete (Frederico et al., 2022; Li et al., 2021; Wang et al., 2019; Meng et al., 2018; Hu et al., 2015).

 

Por otro lado, los alcaloides presentes en C-PowerTM actúan a nivel del eje neuroendocrino, contribuyendo a la modulación de los niveles de cortisol.

Esta acción permite mitigar sus efectos negativos desde las etapas iniciales, evitando así consecuencias más severas como la pérdida de apetito, la inmunosupresión y la disminución del rendimiento productivo.

Tabla 1. Niveles de cortisol (ng/ml) en la saliva de cerdos suplementados o no con C-PowerTM a 100g/ton de alimento entre 120 y 150 días de edad. Fuente: InsideSui, datos todavía no publicados

Gracias a la combinación de sus efectos antioxidantes y moduladores del eje neuroendocrino, C-Power™ no solo protege a los animales frente al estrés, sino que también contribuye a mejorar su desempeño productivo y reproductivo.

 

Aplicaciones y beneficios observados

El uso de C-Power™ ha mostrado resultados concretos en diversas fases del ciclo productivo, destacándose especialmente en etapas críticas como la lactación:

estrésEn cerdas lactantes, la suplementación con C-Powerha demostrado mejorar la ganancia diaria de peso (GDP) y el peso de los lechones al destete, además de contribuir a una reducción en la mortalidad pre-destete.

Asimismo, se han observado efectos positivos en la prolificidad, reflejados en un mayor número de lechones nacidos vivos en la siguiente camada.

Tabla 2. Desempeño de cerdas y lechones en fase de maternidad (21d) con la suplementación o no de C-PowerTM en la dieta de las cerdas a 2g/cerda/día. Frederico et al. (2022)

Es posible observar un desempeño superior en cerdas suplementadas y sus lechones.

Se destacan la menor conversión alimenticia en peso de camada (-0,25) y la producción de leche (+1,12 kg/día), que resultó en mayor GPD y peso al destete.

También se destaca el efecto positivo en la reproducción, con aumento de lechones nacidos vivos en el parto siguiente

 

En cerdas gestantes, su suplementación mejora el peso de camada, el peso promedio de lechones y su homogeneidad al nacimiento. También mejora el potencial antioxidante en la sangre de lechones;

Gráfica 2. Efecto de C-PowerTM en dietas de gestación sobre el peso de lechones al nacimiento. Parraguez et al., (2022).

Suplementando C-PowerTM en gestación podemos aumentar el peso promedio al nacimiento

estrésEn cerdos en la fase de finalización, ayuda a controlar el estrés de disputa por alimento, densidad y del metabolismo acelerado bajando cortisol y estimulando el desempeño;

Tabla 3. Desempeño de cerdos suplementados con C-PowerTM en fase de finalización, entre los 120-150d de edad

Suplementando C-PowerTM en gestación podemos aumentar el peso promedio al nacimiento.

 

Conclusiones

En los sistemas intensivos actuales, el estrés es un enemigo silencioso, pero constante. Sabemos que no siempre es posible percibir y tampoco eliminar todos los factores que lo provocan, pero sí podemos actuar para mitigar sus efectos.

C-PowerTM nace justamente con ese objetivo: ayudar a los cerdos a mantener su equilibrio fisiológico y mejorar su productividad, incluso bajo los factores de estrés que no logramos controlar.

 

Más que un aditivo, C-Power es una herramienta estratégica, que permite afrontar los desafíos del día a día con animales más adaptados y productivos. Una solución natural, efectiva y alineada con las demandas de la porcicultura moderna.

 

MÁS CONTENIDOS DE Nuproxa

Datos de la empresa

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería