Ensayo realizado por el equipo de Vetanco Brasil
INTRODUCCIÓN
Son diversos los factores que hacen que la avicultura sea destacada mundialmente. Indudablemente, la adaptación de factores relacionados con la nutrición, sanidad y bienestar de los animales, ha contribuido al aumento del potencial productivo y a la expansión de nuevos mercados (OLADOKUN; ADEWOLE, 2020).
Aunque la implementación de estas prácticas presenta una relación costo-beneficio adecuada, el uso de sustancias a base de antimicrobianos todavía se considera una herramienta clave para el control de patógenos en las granjas avícolas (ROBERTSON, 2020).
Además de la finalidad terapéutica, el uso de estos agentes se relaciona con medidas preventivas del lote, cuyo propósito es minimizar el desarrollo de enfermedades bacterianas (FASINA, et al., 2016).
Dentro de los diversos patógenos que comprometen la sanidad y ocasionan pérdidas productivas a la avicultura, la Escherichia coli patogénica aviar (APEC) ha presentado una alta prevalencia en los últimos años, porque además de los daños que causa a las aves, existen preocupaciones inherentes a la medicina humana, ya que las cepas de APEC portan genes de resistencia a los antimicrobianos (THOMRONGSUWANNAKIJ et al., 2022).
En un estudio que analizó 409 cepas de Escherichia coli de canales de pollo comerciales en Brasil entre 2013 y 2014, se encontró que aproximadamente el 71% de las cepas mostraban una fuerte resistencia a los antimicrobianos.
Notablemente, las cepas de E. coli productoras de Beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL) demostraron una mayor resistencia a múltiples clases de antimicrobianos en comparación con las cepas no productoras (Figura 1).
La detección cada vez más frecuente de bacterias con estas características en la carne de animales destinados a la producción de alimentos, incluyendo aves de producción, plantea preocupaciones significativas.
Estas bacterias pueden actuar como portadoras de genes de resistencia a beta-lactámicos de espectro extendido (ESBL) y transferir estos genes a bacterias humanas a través de la cadena alimentaria, lo que representa un serio riesgo para la salud pública (CYOIA; KOGA; NISHIO, 2019).
Figura 1. Porcentaje de resistencia exhibida por cepas de E. coli productoras de BLEE (ESBL) y cepas de E. coli no productoras de BLEE (non-ESBL) aisladas de canales de pollo comerciales en el sur de Brasil de 2013 a 2014. *p < 0,05 según la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (CYOIA;KOGA; NISHIO, 2019).
Un camino prometedor para mejorar el crecimiento y la salud de las aves son los aditivos alimentarios probióticos.
Los probióticos son utilizados comúnmente en producción animal, como microorganismos de alimentación directa y se caracterizan por ser cultivos bacterianos vivos que se asientan en el tracto gastrointestinal del animal e idealmente, promueven beneficios para el hospedador (SUMMERS; TURNER; TILLMAN, 2022).
En base a esto, y ante un escenario donde la producción animal presenta un alto crecimiento seguido de un constante desarrollo, el ensayo tuvo como objetivo evaluar el uso de FloraMax-B11 como aditivo alimentario y su efecto sobre las variables de rendimiento en pollos de engorde desafiados por APEC.
MATERIALES Y MÉTODOS
Previamente a realizar el ensayo, se realizó un estudio piloto, con el objetivo de encontrar una cepa de APEC que provocara una disminución relativa del rendimiento productivo de los animales con bajo índice de mortalidad.
La prueba se realizó en un galpón experimental de pollos de engorde de la Granja Experimental de la Universidad Estatal de Santa Catarina (UDESC), localizada en el municipio de Guatambú, Santa Catarina, Brasil.
Se utilizaron 45 aves machos de una línea comercial, que se distribuyeron en tres grupos (boxes de 2 m2 con viruta nueva, bebederos tipo nipple y comederos tubulares con suministro de alimento y agua ad libitum).
A los 21 días de edad, los animales fueron desafiados con un 1 ml de un APEC conocida administrada vía sonda, de la siguiente forma:
Los tratamientos fueron:
Grupo 1: Control negativo (animales sin desafío);
Grupo 2: Animales desafiados con 1,24 x 107 UFC/mL;
Grupo 3: Animales desafiados con 1,19 x 107 UFC/mL;
La cepa fue obtenida a partir de un aislamiento de campo, provenientes del laboratorio de Medicina Aviar de la Universidad estatal de Londrina (UEL). Fueron evaluadas las variables: ganancia de peso (GP), Conversión alimenticia (CA), consumo de ración (CR), y viabilidad (%) a los 35 y 42 días.
En base a los resultados encontrados, se definió como la cepa de mayor impacto para las variables definidas: 1,24 x 107 UFC (1 mL), siendo esta concentración elegida para su uso en el experimento.
El experimento fue realizado en un galpón experimental para pollos de engorde, en una Granja Experimental de la Universidad Estatal de Santa Catarina.
En esta ocasión, se distribuyeron 240 pollitos machos de un día de vida en un diseño completamente al azar (DCA), con tres tratamientos y 5 repeticiones, compuesto por 16 aves cada una.
El alojamiento se llevó a cabo en un galpón con presión negativa, en boxes de 2,0 m2, con suministro de alimento y agua ad libitum mediante comederos tubulares y bebederos tipo nipple.
El programa de luz utilizado se basó en las recomendaciones del manual de linaje.
Los tratamientos fueron divididos de la siguiente forma:
En los tres tratamientos, las aves fueron desafiadas a los 14 días de edad, como se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Inoculación de las aves.
Los animales y los restos de alimento fueron pesados al momento del alojamiento y a los 35 días, para cálculos posteriores de consumo de ración (CR, kg), ganancia de peso (GP, kg) y conversión alimenticia (CA). La viabilidad (VIAB, %) se determinó calculando la proporción entre el número final e inicial de aves en el período. |
Los datos fueron sometidos a un análisis de normalidad de distribución de los residuos, seguido por un Análisis de Varianza (ANOVA). En caso de diferencias significativas, las medias fueron comparadas utilizando la prueba de Tukey (5%).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó que hubo un efecto (P<0,05) de los tratamientos en las variables de CR y GP. Las aves del grupo CP consumieron menos ración (P<0,001) en comparación con los tratamientos ATB y PRO (Gráfico 1).
Gráfico 1. Consumo de ración desde el día 1 hasta el día 35. CR=Consumo de ración.
Esta reducción en el consumo podría estar asociada con el impacto generado después del establecimiento de APEC en el TGI. Según Mellata (2013), después de la colonización de la bacteria en el organismo del huésped, se generan disfunciones metabólicas que implican una disminución del CR y una caída consecuente en el rendimiento de los animales.
Otro factor que explica el resultado encontrado se origina a partir del suministro de probióticos. El uso de estos agentes promueve el equilibrio de la microbiota del TGI en situaciones desfavorables, lo que favorece el consumo de alimento, especialmente en las etapas iniciales (HAMASALIM, 2016).
En la evaluación de la GP, los tratamientos ATB y PRO proporcionaron ganancias superiores (P<0,001), diferenciándose estadísticamente de las aves del grupo CP (Gráfico 2).
Gráfico 2. Ganancia de peso desde el día 1 hasta el día 35. GP=Ganancia de peso.
Esta superioridad en la ganancia de peso podría estar relacionada con la capacidad que tienen los probióticos para controlar el crecimiento y el desarrollo de patógenos entéricos (ABD EL-GHANY et al., 2022).
Resultados que respaldan esta afirmación acerca del control de estos agentes, fueron encontrados en un estudio realizado por el equipo técnico de Vetanco Brasil en colaboración con la Universidad Estatal de Londrina. |
En esta ocasión, se realizó una prueba de antagonismo (in vitro) con 35 cepas de APEC´s multirresistentes aisladas de campo, donde se observó que los Lactobacillus componentes del FloraMax-B11 fueron capaces de formar halos de inhibición en el 100% de las muestras probadas, como se muestra en la Figura 3 (VETANCO BRASIL, 2022).
Figura 3. Prueba de antagonismo con halo de inhibición
Al considerar la variable CA, se observa que las aves del grupo CP mostraron resultados numéricamente mayores en comparación con las aves que recibieron la suplementación de PRO y ATB (Gráfico 3). La viabilidad de las aves no fue afectada significativamente por los tratamientos (Gráfico 3).
Gráfico 3. Conversión alimenticia desde el día 1 hasta el día 35. CA=Conversión alimenticia.
CONCLUSIÓN
El uso de tres dosis del probiótico FloraMax-B11 evitó las pérdidas productivas inducidas por la inoculación de APEC en los pollos de engorde. Tanto el probiótico FloraMax-B11 como el mejorador de desempeño proporcionaron los mejores resultados para las variables de consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia, en comparación con el grupo de control. El probiótico FloraMax-B11 demostró ser una alternativa eficaz para reemplazar el mejorador de desempeño antibiótico en la producción de pollos de engorde desafiados con APEC. |
REFERENCIAS
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado