El Reglamento (CE) n.o 1831/2003 regula la autorización de aditivos en la alimentación animal y establece los motivos y procedimientos para conceder y modificar dicha autorización.
El uso del preparado de 6-fitasa (EC 3.1.3.26) producido por Komagataella pastoris (DSM 23036), anteriormente denominada Pichia pastoris, fue autorizado, hasta el 28 de febrero de 2022, para pollos y pavos de engorde, pollitas para puesta, pavos criados para reproducción, gallinas ponedoras, otras especies aviares de engorde y ponedoras, lechones destetados, cerdos de engorde y cerdas mediante el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 98/2012 de la Comisión, tras una solicitud al efecto de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) n.o 1831/2003.
De conformidad con el artículo 13, apartado 3, del Reglamento (CE) n.o 1831/2003, el titular de la autorización ha propuesto cambiar los términos de la autorización de dicho preparado como aditivo en los piensos para cerdos de engorde, reduciendo su contenido mínimo recomendado de 250 OTU/kg a 125 OTU/kg.
La solicitud iba acompañada de los datos justificativos pertinentes y la Comisión remitió esta solicitud a la Autoridad Europea de Seguridad.
La Autoridad concluyó en su dictamen de 9 de julio de 2015 que, con arreglo a las nuevas condiciones de uso,
La Autoridad no considera que sean necesarios requisitos específicos para un plan de seguimiento posterior a la comercialización. Asimismo, verificó el informe sobre los métodos de análisis del aditivo para piensos presentado por el laboratorio de referencia establecido por el Reglamento (CE) n.o 1831/2003.
La evaluación del preparado de 6-fitasa (EC 3.1.3.26) producido por Komagataella pastoris (DSM 23036) muestra que se cumplen las condiciones de autorización establecidas en el artículo 5 del Reglamento (CE) n.o 1831/2003.
Procede, por tanto, modificar el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 98/2012 en consecuencia.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo