Puntos de reflexión sobre la micotoxicosis

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la producción intensiva de animales y la salud pública, es la alta incidencia y prevalencia de hongos y sus metabolitos presentes en los granos y oleaginosas que integran los alimentos balanceados.

 

Esta problemática no es reciente, ya que durante la edad media en Europa uno de los primeros casos de micotoxicosis reportado fue atribuido al consumo de centeno contaminado con Claviceps purpurea ocasionando la enfermedad denominada “Fiebre de San Antonio” caracterizada por una alta incidencia de lesiones necróticas, signología nerviosas y alta mortalidad en infantes, su tratamiento se ligaba a rituales y ceremonias religiosas, actualmente esta enfermedad continúa presente y es conocida como ergotismo.

 

En la actualidad surgen algunos cuestionamientos que merecen una respuesta como son:

  • ¿Qué tan lejos estamos de aquellos “tratamientos mágicos y religiosos”?
  • ¿La incidencia y prevalencia en los reportes sobre micotoxinas están analizadas y correlacionadas de manera constante y precisa con la situación particular de cada caso?
  • ¿Si la limpieza del grano es una medida preventiva eficiente, porque no se ha difundido esta práctica?

 

 

Las Micotoxinas son sustancias tóxicas que alteran el metabolismo celular y causan daño en los tejidos del organismo expuesto; aunque la presencia de micelas no está ligado a una producción obligada de Micotoxinas.

Actualmente se sabe que no necesariamente las Micotoxinas son únicamente mecanismos de defensa, de los hongos toxigénicos; de manera normal también se producen y eliminan como resultado de su actividad metabólica, esta producción se incrementa en estados de estrés para el hongo.

La severidad del cuadro clínico en la que participan lesiones tisulares y alteraciones metabólicas estará influenciada entre otros aspectos por:

  • La especie afectada
  • La o las micotoxinas presentes y su concentración
  • El tiempo de exposición y sus interacciones

Todos estos aspectos nos conducen a reflexionar …

  • ¿Cómo ocurren y se atienden la lesión tisular y los efectos metabólicos?
  • ¿Cuáles son los criterios en la aplicación de medidas de prevención y/o control?
  • ¿Podemos tratar la lesión en los tejidos ignorando la alteración metabólica para restablecer el estado de salud?

 

En el 2003, las pérdidas económicas que ocasionaron las micotoxinas en Estados Unidos de América y Canadá se estimaron en US$ 5,000 millones de dólares, 16 años después continúan presentes a pesar de contar con grandes avances en desarrollo tecnológico y generación de información científica.

No existe un programa integral en la aplicación de medidas de prevención y control de las micotoxinas desde el desarrollo de la planta en el campo agrícola hasta los efectos de los productos terminados (leche, carne y huevo)
en la salud pública.

 

Esta circunstancia hace ineficiente e impredecible los resultados de las acciones individuales que se realicen en cada sección, lo que genera que se tenga una respuesta variable como serían el rendimiento de cosecha, mermas en almacenamiento, parámetros productivos, inmunidad etc., la severidad de la enfermedad o incluso la muerte en humanos.

 

No se debe subestimar el consumo de micotoxinas en dosis bajas (incluso cumpliendo con los estándares establecidos en la legislación sanitaria) pero constantes por el efecto acumulativo.

 

Es difícil determinar puntualmente a que se atribuyen las pérdidas por parámetros productivos debido a que hay una estrecha relación entre el efecto tóxico de las micotoxinas y el de los hongos sobre la disminución en la calidad y contenido nutricional del ingrediente, ligado a que ambas participan directamente cuando menos en la conversión alimentaria.

Bajo las condiciones de investigación al estar controladas las cantidades y tiempo de consumo de una micotoxina los hallazgos a la necropsia y las alteraciones metabólicas son predecibles y uniformes, permitiendo establecer una
correlación entre efecto y concentración.[registrados]

 

Definitivamente esto no puede suceder bajo condiciones de producción en campo al estar presentes varias micotoxinas que no están uniformemente distribuidas en el alimento lo que implica variaciones en la cantidad y frecuencia consumidas, existiendo interacción entre ellas y diversas condiciones que conllevan a respuestas diferentes incluso entre individuos de una misma parvada.

Una premisa fundamental de la investigación es la reproducción de resultados bajo la metodología empleada; esto no es factible de obtener al no tener igualdad de condiciones en los sistemas intensivos de producción.

 

Micotoxinas en avicultura

En avicultura las mayores pérdidas económicas son ocasionadas por la presencia de Aflatoxina, Ocratoxina, Toxina T-2, Diacetoxiscirpenol (DAS), Deoxinivalenol (DON), Zearalenona y Fumonisina.

Estas micotoxinas se pueden clasificar como polares y apolares; aspecto de importancia para seleccionar los productos que promuevan el control de las micotoxinas mediante la inactivación o captura.

Es importante mencionar que estos productos no tienen un efecto sobre las micotoxinas o sus metabolitos circulantes en sangre o almacenados en los tejidos, que de hecho son los agentes xenobióticos responsables de las
alteraciones por recirculación, lo que complica determinar de manera precisa la cantidad de micotoxina(s) en un organismo y que son responsables de la variabilidad de respuestas productivas, reproductivas, signos clínicos y
lesiones.

 

Efecto de las Aflatoxinas en aves

El efecto de las Aflatoxinas en diferentes edades y fin zootécnico de aves se ejemplifica con la reducción de la concentración de:

  • Sales biliares hasta un 56%
  • Enzimas digestivas como amilasa, tripsina y lipasa hasta el 35%

Considerando que la concentración de nutrientes es más alta en pollos que en gallinas, y que las dietas de iniciación en pollos contienen una mayor cantidad de proteína y menor de energía que las de finalización, el consumo de lípidos así como los sustratos en que actúan esas enzimas es diferente; entonces.

 

El efecto sobre la producción de sales biliares y las enzimas digestivas y su acción en los sustratos presentes en las dietas afectará de la misma magnitud en pollos que en gallinas o en pollitos en la fase inicial o final

 

 

El efecto hepatotóxico generado por las Aflatoxinas produce alteraciones en la síntesis de proteínas.
Por otra parte el funcionamiento hepático se altera por el grado de infiltración; según sea :

En pollos la infiltración y en casos severos la degeneración grasa es un problema frecuente e importante por la alta
concentración de lípidos en las dietas

 

 

En gallinas ponedoras la infiltración grasa es una condición fisiológica para la
formación del vitelo que compone la yema.

 

 

Por este motivo, en pollos la infiltración es un factor sumatorio negativo al efecto hepatotóxico de las Aflatoxinas.

 

Análisis para la detección de micotoxinas

Actualmente se utilizan diversas pruebas como:

  • Cromatografía líquida
  • Cromatografía de gases acoplada
  • Cromatografía de capa fina
  • Inmunotécnicas como la de ELISA
  • Columnas de inmunoafinidad que se utilizan como un paso previo de purificación para posteriormente utilizar cromatografía líquida o combinada con espectrometría de masas, siendo esta última capaz de analizar de manera simultánea diferentes tipos de micotoxinas.

A pesar de la tecnología y avances científicos en el conocimiento de las micotoxinas, acompañado con el desarrollo de productos que garantizan la captura de las micotoxinas o inactivación por acción enzimática, así como regulaciones legislativas locales y globales, se podría aseverar que existen los instrumentos para su prevención y control; entonces…

 

¿Por qué siguen causando pérdidas tan grandes?

Sin embargo, la respuesta no puede ser simplista,  debido a que cada caso tiene factores predisponentes únicos que interactúan estrechamente entre ellos.

 

Los análisis únicamente representan el resultado de esa muestra en el momento de la prueba, ni siquiera se podría asegurar que corresponde al momento de tomar la muestra, incluso se puede obtener una respuesta diferente en una misma muestra fraccionada a pesar de haber realizado un excelente muestreo, con las técnicas analíticas más precisas y sensibles la presencia de micotoxinas si está presente el hongo es un proceso dinámico y si no estuviera el hongo las distribución sería aleatoria en granos y/o alimento terminado.

Las acciones de hoy, no son garantía para el control de mañana; sin lugar a duda los análisis pueden ser una herramienta muy útil al ser utilizados, correlacionados e interpretados adecuadamente con los otros factores
involucrados, que podría indicar el camino a seguir para el control y/o prevención de las Micotoxicosis.

El sector agrícola puede producir granos y oleaginosas con o sin contaminación por micotoxinas, situación que no afecta en la misma medida al agricultor, que al almacenador, fabricante de alimentos, productor pecuario o al
consumidor final.

Estos sectores forman parte integral de una cadena productiva y no pueden contemplarse como actividades independientes, cada uno desempeña un rol que tiene un impacto positivo o negativo sobre los resultados productivos y la salud pública.

 

¿Cómo establecer medidas para prevenir la Micotoxicosis?

Es un hecho que en cada área de la cadena existen diferentes condiciones lo que requiere de distintas medidas, al no aplicarlas en forma integral compromete los resultados esperados en toda la cadena de producción; ejemplo de
esto, es la limpieza del grano que representa la medida más eficiente para retirar el que está quebrado que es el principal sustrato para el crecimiento de hongos.

Existen áreas que no han recibido la atención necesaria, como es el caso de los silos de alimentos en granjas, lugar donde inevitablemente se favorece el crecimiento de hongos por las condiciones ambientales de almacén, y que no se encuentra bajo la supervisión de la planta de alimentos, independientemente que en la mayoría de los casos la limpieza interna no se realiza en los tiempos y metodología requerida simplemente porque al contener alimento en su interior no permite realizarlo.

 

Entonces ….
¿En qué quedamos?

 

  • ¿Qué tan lejos estamos de aquellos “tratamientos mágicos y religiosos” ?
  • ¿La incidencia y prevalencia en los reportes sobre Micotoxinas están analizadas y correlacionadas de manera constante y precisa con la situación particular de cada caso?,
  • ¿Si la limpieza del grano es una medida preventiva eficiente, porque no se ha difundido esta práctica?
  • ¿Por qué no han recibido la atención requerida cuando menos en limpieza y conocimiento de las condicionesmicro ambientales los silos de las granjas que al almacenar el alimento durante tanto tiempo representan un
    factor de alto riesgo?

 

 

Artículo publicado en mycotoxinsite.com

 [/registrados]

Tabla relacionada con este artículo

Productos relacionados con este artículo
Myko-markerTM

Anti-micotoxinas

Myko-markerTM

BG-MAX™ Midds

Anti-micotoxinas

BG-MAX™ Midds

Endoban® FT

Anti-micotoxinas

Endoban® FT

TOXO®-XL

Anti-micotoxinas

TOXO®-XL

BIŌNTE QUIMITŌX® PLUS

Anti-micotoxinas

BIŌNTE QUIMITŌX® PLUS

B.I.O.TOX®

Anti-micotoxinas

B.I.O.TOX®

Mycosorb® A+

Anti-micotoxinas

Mycosorb® A+

ZEOTEK

Anti-micotoxinas

ZEOTEK

Unike Plus<sup>®</sup>

Anti-micotoxinas

Unike Plus®

MiaBond 360

Anti-micotoxinas

MiaBond 360

FINTOX<sup>®</sup>RANGE

Anti-micotoxinas

FINTOX®RANGE

Toxidex®

Anti-micotoxinas

Toxidex®

Relacionado con Micotoxinas

¿Quieres aparecer en nuestras tablas?

Robapáginas YouTube
zympro rb latam
Vetanco robapáginas Latam
Robapáginas whatsapp – LATAM

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería