Conforme a los colaboradores de CEPEA, sólo los productores con buenas condiciones de almacenamiento están retraídos, a la espera de recuperación en los precios.
Tras esta caída, se indica que la valorización interna y alza del dólar elevarían la competitividad del maíz brasileño y para la soja la presión surgiría de la caída en los precios externos.
Los precios del maíz continúan en caída en el mercado brasileño, influenciados por el mayor interés de vendedores en negociar y por la presión ejercida por compradores, frente a la perspectiva de elevar la oferta en los próximos meses, según lo informa Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada – Esalq / USP, CEPEA.
Conforme a los colaboradores de CEPEA, sólo los productores con buenas condiciones de almacenamiento están retraídos, a la espera de recuperación en los precios.
Desde 18 al 26 de abril, el indicador ESALQ/BM&FBovespa (Campinas – SP) para el maíz cayó 4,3%, a R$34,29/saco de 60 kg, 26 de abril de 2019.
Los retrocesos en los precios domésticos aliados a la valorización del dólar, a su vez, han aumentado la competitividad internacional del maíz brasileño, lo que puede favorecer las exportaciones en los próximos meses.
Soja: Retroceso en el precio externo presiona cotización en Brasil
A pesar de la postura retraída de los vendedores nacionales y del alza del dólar, los precios domésticos de la soja cayeron en el transcurso de la semana pasada.
Según investigadores de CEPEA, la presión proviene de la caída en los precios externos, que redujo la paridad de exportación de soja en Brasil.
En este escenario, entre el 18 y 26 de abril, el indicador ESALQ/BM&FBovespa de la soja Paranaguá (PR) retrocedió 0,7%, a R$76,11/saco de 60 kg el viernes 26 de abril de 2019.
En el mismo comparativo, el indicador CEPEA/ESALQ Paraná tuvo una baja de 1,3%, a R$71,16/saco de 60 kg el último viernes de abril de 2019.
Fuente: CEPEA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez