Biomarcadores de micotoxinas en pollos de engorda: Una herramienta para comprobar su presencia en alimentos balanceados
La presencia de micotoxinas y sus formas enmascaradas en los alimentos para pollos de engorda representan un problema, tanto para la productividad como para la salud. |
Las consecuencias del consumo de micotoxinas, incluyen:
Esto nos ha llevado a la cuantificación de micotoxinas, tanto en materias primas como en alimentos terminados, y en ocasiones nos enfrentamos al problema de obtener resultados negativos en el laboratorio y encontrar problemas de salud y de producción en el campo.
Objetivo
Establecer un método analítico por cromatografía de líquidos con detectores de espectrometría de masas (LC-MS/MS) para cuantificar biomarcadores de exposición de micotoxinas en aves y comprobar que han consumido estas toxinas, aun cuando no se hayan detectado en los alimentos.
→ Las muestras más adecuadas para esta evaluación son las excretas.
Método
Las muestras de excretas procedentes de las granjas se someten a un proceso de secado y molienda, hasta obtener partículas entre 1-2 mm y se realiza el cuarteo.
El procedimiento se inicia pesando 5 g de muestra, extrayendo con 30 mL de una mezcla de acetonitrilo, agua y ácido fórmico; se centrifuga y se diluye, y una alícuota se toma para pasarse a través de la columna múltiple de inmunoafinidad para micotoxinas.
→ Se realiza el lavado y la elución, y se inyecta al sistema de LC-MS/MS.
Resultados
El procedimiento analítico se validó y, como no existen muestras patrón en esta matriz, el método se considera como semicuantitativo.
Los principales biomarcadores de las micotoxinas: AFB1, OTA y DON en muestras de excretas son: AFB1, OTA y el DON-Sulfato (DON-S). La concentración máxima detectada fue a las 6 horas después del consumo de AFB1. OTA y DON-S fueron de 3 – 6 horas. |
Conclusión
La aplicación de este método ha funcionado como un sistema semicuantitativo de demostración de la presencia de micotoxinas en los alimentos consumidos por las aves.
Se continuará trabajando a fin de utilizarlo para verificar la eficiencia de los agentes antimicotoxinas.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez