No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Gracias a estas características, lo hace apto para su utilización tanto premezclas, como en piensos en harina o granulados.
Actisaf ayuda al mantenimiento de la salud intestinal manteniendo las condiciones óptimas del tracto digestivo del animal para favorecer con ello el desarrollo de una microbiota equilibrada y especialmente eficaz a la hora de valorizar el alimento.
A lo largo de sus 25 años en el mercado, Actisaf ha demostrado, a través de numerosas pruebas tanto en condiciones experimentales como de campo, su capacidad para:
La cepa Sc47/ CNCM-I4407 fué seleccionada de entre todas las disponibles en el Banco de Cepas de Saccharomyces cerevisiae de S.I. Lesaffre por su gran capacidad para modular la salud intestinal tanto de rumiantes como de monogástricos.
El uso de Actisaf esta autorizado en la UE tanto en todo el ciclo de producción de grandes rumiantes como en todo el ciclo de producción del porcino, basándose su acción en ambas especies en la mejora de la salud intestinal que tiene como consecuencia directa una mejora del sistema inmune del animal y, por tanto, una mayor resistencia a las infecciones por patógenos
Por todo ello, Actisaf, es considerado como una alternativa real a la utilización de antibióticos promotores de crecimiento en un momento en que se ha demostrado y se promueve la utilización responsable de estos compuestos como una acción imprescindible para la salvaguarda de la salud de las generaciones futuras.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves