
Es común, y correcto decir, que la producción del ensilaje de maíz es uno de los forrajes conservados más fácil de ejecutar, debido sobretodo a la baja concentración de proteína, que indica una baja capacidad tamponadora, y una concentración suficiente de azúcares solubles. Sin embargo, hay pérdidas en el ensilado de maíz, como las producidas por la inestabilidad aeróbica, que pueden disminuir la calidad y la cantidad de alimento de los animales, y que representa grandes pérdidas al productor de leche o carne.
El ensilado de maíz puede representar hasta un 75% de la ingesta diaria de una vaca de leche.
Durante el proceso de fermentación, tanto en la fase aeróbica (primeras horas o días después del ensilado en el que las células de la planta continúan respirando) como en la fase anaeróbica/fermentación del proceso de ensilado (cuando ya se ha consumido el oxígeno presente en el silo) y en la fase de desensilado (momento de apertura del silo), hay una serie de pérdidas que pueden darse en el ensilado:
En un silo de maíz en el que todo el proceso de ensilado ha sido el adecuado (recolección, picado, compactación mínimo 220 kg/m2, tapado…) la utilización de aditivos para el silo como los inoculantes, y en concreto LALSIL® FRESH a base de la bacteria heteroláctica Lactobacillus buchneri NCIMB 40788 a alta concentración tiene una incidencia directa en la mejora de los perfiles fermentativos, la mejora de la estabilidad aeróbica y por tanto la recuperación de la materia seca, es decir, la disminución de las pérdidas.
✓ Un buen perfil fermentativo, con un nivel correcto de ácido acético y láctico y un rango adecuado de pH, es importante para mejorar la estabilidad aeróbica del ensilado de maíz y evitar estas pérdidas.
LALSIL® FRESH (Lactobacillus buchneri NCIMB 40788) dirige la fermentación y permite mantener la temperatura estable del ensilado, promoviendo la conservación de nutrientes y la recuperación de materia seca para preservar un ensilaje de buena calidad; de esta manera aumenta la ingesta y permite un mayor porcentaje de ensilado de maíz en la dieta.
Por lo que respecta a la pérdida de materia seca en 2013 se realizó una prueba en Portugal en la que se utilizaron silos sacos, dentro de un silo sin tratar y se midió la pérdida de materia seca durante el proceso de fermentación. Lo que se observó fue que con la utilización de LALSIL® FRESH se disminuyeron un 6,5% las pérdidas de materia seca (Gráfica 1) gracias a un mejor proceso de fermentación y menos pérdidas por baja estabilidad aeróbica.
Gráfica 1: Media de las pérdidas de pesos de los sacos de rafia, Control y Lalsil® Fresh
En relación a la mejora del perfil fermentativo y la estabilidad aeróbica en los ensilados de maíz, en un ensayo que se realizó en la República Checa en 2015 con silos sacos Control vs LALSIL® FRESH se analizaron los perfiles fermentativos una vez abierto los silos sacos y después de unos días de exposición al aire. A nivel de resultados se observó que con la utilización de LALSIL®FRESH después de la exposición al aire:
LALSIL®FRESH mejora pH del silo, disminuyendo la concentración del ácido láctico
Tabla 1: Perfiles fermentativos Control vs LALSIL®FRESH
Mejora de la estabilidad aeróbica. La temperatura se mantuvo estable en el silo tratado con LALSIL®FRESH durante 7 días, mientras que en el silo Control la temperatura aumentó 8ºC vs LALSIL®FRESH. Este aumento de temperatura representa de media de 4-6% de pérdidas de MS cuando se compara el silo tratado y no tratado (Gráfica 2).
Gráfica 2: Evolución de la temperatura después de 7 días de exposición al aire.
En el ensilado tratado con LALSIL® FRESH se observó una menor contaminación por levaduras y mohos después de la exposición al aire. (Tabla 2).
Tabla 2: Evolución de mohos y levaduras después de la exposición al aire del silo Control y LALSIL® FRESH.
Imagen 1: Preparación de los silos sacos
Imagen 2: Puesta de los silos sacos dentro del silo sin tratar
Imagen 3: Confección final del silo
La utilización de LALSIL® FRESH (Lactobacillus buchneri NCIMB 40788) mejora la estabilidad aeróbica, las características del perfil fermentativo y el desarrollo de mohos y levaduras. De este modo se preserva la materia seca y los nutrientes y mantiene un buen valor nutricional y la palatabilidad del ensilado de maíz. Hay una disminución de las pérdidas durante la fermentación y abertura del silo.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin