Posiblemente sí, hay un efecto muy directo entre dosis y tiempo de actividad de estas sustancias antioxidantes y su capacidad para retardar los fenómenos lipídicos oxidativos en la carne, de esta forma se puede lograr que los efectos sensoriales-organolépticos que dichos fenómenos producen en la carne se puedan retardar mejorando la apreciación del consumidor frente a este producto.
La oxidación lipídica altera las características de mayor importancia en la opción de compra de carne de vacuno
La opción de compra en la carne de vacuno esta directamente influenciada por el color, como primer factor en importancia, y por la terneza y el sabor, como factores no menos importantes.
El uso de antioxidantes en la alimentación de los terneros puede evitar y retardar la aparición de estos fenómenos mejorando la apreciación y opción de compra.
Yo me atrevería a decir que, el uso de antioxidantes en la alimentación del ganado vacuno destinado a la producción de carne y que aspire a producir un producto diferencial y de calidad, es de uso obligado.
El uso de estos productos nos puede permitir madurar la carne los días necesarios para conseguir una textura y terneza óptimos (dependerá de cada tipo de animal, edad, sexo, etc.) y, sin embargo, conseguir las características organolépticas y sensoriales de la carne fresca (sabor y color).
El uso de antioxidantes en la alimentación del ganado vacuno destinado a productos diferenciales y de calidad, es de uso obligado
Tradicionalmente la vitamina E se ha considerado el antioxidante natural y de más común uso, a pesar de esto hay productos con contrastada actividad antioxidante que merecen nuestra atención como los polifenoles, flavonoides, diferentes fuentes de selenio y una gran variedad de extractos naturales (uva, melón, etc) que requieren un estudio más específico con arreglo a su dosis de actividad, tiempo de actuación e interacciones entre ellos.
En los rumiantes, existe un interesante trabajo a desarrollar en relación al comportamiento de estos productos en el rumen, en cuanto a su nivel de degradación ruminal y, por lo tanto, su verdadera disponibilidad de absorción.
De la misma forma, hay que trabajar sobre dosis y tiempos de actividad de todos estos productos para conseguir los mejores resultados antioxidantes y, como punto muy importante, en la interacción positiva que pueden tener unos con otros, ya que todos estos productos actúan por diferentes vías antioxidantes y pueden obtenerse diferentes efectos sinérgicos.
nutriNews | Entrevista a Octavio Catalán
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo