No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
24 de marzo 2015 – Los niveles de alerta relacionados con micotoxinas sobre la producción ganadera son graves o altos en el 80% de las regiones en todo el mundo, según muestran los datos de la última encuesta de micotoxinas BIOMIN. Esas áreas registraron tres o más de las principales micotoxinas a niveles de concentración que se sabe que causan daño en los animales.
Los resultados del estudio proporcionan información sobre la incidencia de las seis principales micotoxinas en los productos agrícolas utilizados para la alimentación del ganado.
Respecto al año anterior, el número de muestras positivas para las aflatoxinas se redujo de 30% en 2013 al 22% en 2014, aunque la concentración promedio casi se duplicó de 33 ppb a 64 ppb.
La frecuencia de aparición de las otros cinco micotoxinas aumentó, respecto a 2013, mientras que las concentraciones medias de zearalenona y deoxinivalenol casi se duplicaron, a 221 ppb y 1394 ppb, respectivamente.
Por primera vez, la encuesta incluye los resultados de análisis de múltiples tipos de micotoxinas , más de 380 tipos de micotoxinas y metabolitos de hongos, utilizando el Spectrum 380®, que utiliza en un solo proceso de análisis, técnicas de espectrometría / espectrometría de masas con cromatografía líquida de masas (LC-MS / MS). Análisis Spectrum 380® revela que un producto agrícola típico contiene un promedio de 30 metabolitos diferentes micotoxinas.
Para realizar la encuesta, se usaron herramientas analíticas avanzadas procesando más de seis mil muestras tomadas de 64 países en todo el mundo y se realizaron 26.000 análisis para identificar la presencia y el riesgo potencial que representan para la producción animal.
Fuente : BIOMIN
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo