No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La menor resistencia a E.coli patógena contribuye a un satisfactorio tratamiento antibiótico durante los brotes de enfermedades.
El uso de antibióticos en la producción animal ha sido identificado como un factor de riesgo para el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos que se puedan transferir a los seres humanos a través de varias vías.
Los estudios de vigilancia y control sobre la resistencia antimicrobiana proporcionan información sobre la incidencia de resistencias en cerdos en diferentes partes del mundo. La resistencia de E. coli en los cerdos fue descrita en el Informe Austríaco sobre Resistencia AURES, un informe anual sobre los niveles de resistencia en humanos y en el sector veterinario que se publica desde 2004.
Figura 1. Resistencia microbiológica de E. coli frente a diferentes antibióticos en Austria
»Resultados
El grupo que recibió dietas suplementadas con producto testado* –Tabla 1– presentó una mejora del peso corporal y la ganancia de peso. El peso corporal en el día 42 fue 3% mayor en el grupo del ensayo que en el grupo de control.
La ganancia de peso promedio en el grupo Producto testado* fue 4% mayor que en el grupo de control.
Tabla 1. Características de desempeño productivo de los lechones
El análisis de las muestras en el día 14 no arrojó diferencias en el recuento total de E. coli entre los grupos, pero los recuentos de E. coli resistente en el grupo alimentado con producto testado* -Tabla 2– fueron menores.
El análisis microbiológico al final del ensayo -día 42- mostró que los recuentos totales de E. coli en las muestras fecales del grupo alimentado con Producto testado* eran aproximadamente 90% menores que en el grupo de control –Tabla 3-.
Tabla 2. E. coli en muestras fecales del d.a 14, ufc/ml
Tabla 3. E. coli en muestras fecales del día 42, ufc/ml
Producto testado* = BIOTRONIC®Top3
Hasta la fecha se ha analizado E. coli en un total de aproximadamente 160 muestras de alimento digerido extraídas del intestino grueso de cerdos provenientes de 30 granjas en Austria. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana frente a diferentes antibióticos. En la Figura 1 se presenta la resistencia microbiológica de E. coli con valores de corte epidemiológicos. Los valores de corte epidemiológicos se determinan con base en la distribución de la concentración inhibitoria mínima para un antibiótico y una especie bacteriana.
El Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana -EUCAST- presenta los valores de corte de diferentes antibióticos.
El índice de E. coli resistente se determinó como sigue:
Los índices de E. coli resistente a tetraciclina, estreptomicina, sulfametoxazol y ampicilina fueron entre 15% y 50% en 2012. Estos porcentajes fueron más altos que el índice de E. coli resistente a otros antibióticos ensayados.
Por esta razón, se determinó la resistencia de E. coli a la tetraciclina, estreptomicina, sulfametoxazol y ampicilina en el siguiente ensayo con cerdos.
Un ensayo con cerdos destetados mostró que es posible minimizar la incidencia de bacterias resistentes y reducir el número de bacterias multirresistentes en el tracto gastrointestinal de los cerdos con la ayuda de un aditivo combinado. Este aditivo consta de ácidos orgánicos, cinamaldehído y un permeabilizante -OCP- bajo la forma de un producto comercial testado*.
La Figura 2 muestra los recuentos promedio de E. coli y E. coli resistente en las muestras fecales de los cerdos al final del ensayo.
Figura 2. Recuentos promedio de E.Coli con muestras fecales en cerdos
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo