Nutrición con minerales traza y oportunidades de la acuicultura en el siglo XXI.
Si estuviera en los Emiratos Árabes, probablemente se sorprendería si alguien le invitara a disfrutar de un salmón fresco y suculento producido en Dubai.
Lo mismo podría ocurrir al consumir un plato elaborado con camarones de genética tailandesa, cultivadas en una greenhouse de Amsterdam, o cualquier otro pescado, criado en tanques por los barrios de Nueva York.
En la acuicultura mundial, las modernas técnicas de producción hacen que se superen todos los límites geográficos, ya que la investigación aplicada permite criar todas las especies allí donde la tecnología es libre, científica y económicamente, generando estos curiosos escenarios.
Guardando las debidas proporciones y, evidentemente, con unos cálculos de rentabilidad económica bien ajustados, se puede avanzar mucho en instalaciones en las que es posible obtener simulaciones casi perfectas de entornos naturales de cultivo, que van desde la luminosidad del amanecer y la puesta del sol, hasta las variaciones de temperatura de las aguas profundas y las corrientes marinas propias de países de aguas frías como Noruega, Chile, Islandia y Canadá.
Un poco de historia
Si miramos a un pasado no tan lejano, nos encontraremos con varias dificultades en la acuicultura.
Al mismo tiempo que aparecían cosas buenas, como:
también tuvimos que enfrentarnos a grandes retos.
Sin los conocimientos necesarios, las granjas eran a menudo susceptibles de sufrir brotes de enfermedades que podían devastar fácilmente producciones enteras y llevar rápidamente el caos sanitario y socioeconómico a las regiones.
No es casualidad que la acuicultura haya tenido una tasa de crecimiento del 30% en los últimos 20 años, manteniendo directamente a 600 millones de personas en todo el mundo, y la acuicultura ya no se limita a la mera captura de animales, sino a la producción intensiva (FAO, 2022).
Importancia de la nutrición
Al igual que con otras especies, la nutrición siempre ha ido de la mano de los avances en los procesos de producción y siguen surgiendo nuevos retos y oportunidades.
Mayormente observamos que el perfil proteico y energético de las dietas y sus relaciones son razonablemente conocidos, sin embargo otras variables representan un desafío creciente para el nutricionista y el productor:
El mantenimiento equilibrado de estos dos nutrientes junto a la restricción de ingredientes de origen animal sin que haya pérdidas de rendimiento;
La búsqueda de fuentes nutricionales alternativas;
La sostenibilidad;
La respuesta inmune adecuada
El bienestar animal con el control del estrés
Economía en el perfil dietético
El consumo de ingredientes de origen animal, como los aceites y las harinas de subproductos, en las dietas de acuicultura siempre ha sido motivo de preocupación, tanto por su uso limitado como por los aspectos de sostenibilidad.
Las dietas modernas ya han migrado rápidamente hacia perfiles más vegetales y sostenibles, a la vez que suponen un ahorro considerable para los productores.
La reducción de los ingredientes de origen animal, como la harina de pescado, demuestra que, a partir de cierto nivel, se compromete el suministro de Zinc y Selenio, lo que puede tener un impacto significativo en el rendimiento de los animales.
El uso del Cromo en su forma trivalente, unido a aminoácidos, favorece la movilización de los tejidos grasos y el suministro de energía a las células, facilitando la adaptación de los animales a las dietas modernas con mantenimiento del rendimiento y ganancias económicas.
Procesos oxidativos y calidad del producto final
Cuando hablamos de tecnología de la carne (calidad del producto) es fundamental que prestemos atención a los procesos oxidativos y a las pérdidas de calidad, o a la aparición de características indeseables en el mercado.
Sabemos que el color de la carne se debe principalmente al estado químico de pigmentos como la mioglobina (músculo) y la hemoglobina (sangre). El Hierro de la mioglobina en contacto con el oxígeno es el responsable del cambio de color.
Así, los minerales traza implicados en procesos antioxidantes como el Zn, Mn, Cu, Fe y Se tienen un papel muy importante en la conservación de los pigmentos naturales utilizados en las dietas y cuando se asocian a minerales complejados a aminoácidos, pueden tener su uso reducido con igual o mejor pigmentación del producto final.
Además de eso, también por acción conservadora directa de las membranas celulares, los minerales traza acaban generando menos pérdidas por goteo (drip loss) o post descongelación (tawloss), impactando tanto en el rendimiento de la industria como en el shelf life del producto final.
Atención al hierro
El Hierro inorgánico es un contaminante común en muchas dietas y suele estar presente en grandes cantidades en los piensos, especialmente cuando se añaden muchos ingredientes de origen animal.
Cada vez se sabe más que el Hierro es un prooxidante y favorece la multiplicación bacteriana, especialmente de los patógenos en la luz intestinal. El uso de fuentes de Hierro complejado a aminoácidos reduce la disponibilidad del nutriente en el intestino de los animales, evitando procesos inflamatorios y, al mismo tiempo, proporcionando de forma más eficiente una mejora en el perfil nutricional, reflejándose en una mayor ganancia de peso (biomasa).
Alimentos sin uso de Antibióticos
La prohibición del uso de antibióticos en la acuicultura va en contra de lo que se entiende por producción sostenible, sin embargo es un camino sin retorno, ya que los consumidores rechazan la idea de tener en su mesa alimentos que puedan llevar estas moléculas.
La reducción o uso minimizado de estos recursos terapéuticos de producción se sigue buscando a través de inversiones en tecnologías como el RAS (Sistema de Recirculación de Agua), por citar un ejemplo, en el que se tiene un enorme control de los patógenos circulantes en los sistemas de cultivo.
Siguiendo esta línea, también está la mejora del rendimiento mediante:
todas ellas tendencias cada vez más utilizadas.
Sabemos que el uso de minerales traza tiene un papel reconocido en la salud de los animales, ya que están directamente implicados en:
El mantenimiento de los mecanismos de control del estrés de cualquier origen
La reducción de la inflamación sea cual sea la fuente (incluida la nutricional)
La regeneración de tejidos como los epitelios en general, los tejidos queratinizados como las escamas y la piel
La producción de moco
La inmunomodulación
Entre los minerales traza, uno de los más importantes es el Zinc, que además de formar parte de más de 300 enzimas, desempeña un papel fundamental como soporte nutricional en los tejidos con alto turn over y multiplicación celular.
La molécula de Zinc complejada a aminoácidos presenta un gran potencial protector, dificultando la adhesión de ectoparásitos como el Caligus rogercresseyi (piojo del salmón) y facilitando su rápida curación, con reflejo en el rendimiento de los peces.
Los retos virales y bacterianos también responden a la suplementación con Zn complejado, ya que este mineral desempeña un papel clave en la multiplicación de las células del sistema inmunitario, facilitando su respuesta rápida y mediada contra patógenos como las bacterias del género Streptococcus.
Transferencia de nutrientes a la progenie
Muchas veces observamos que los problemas de rendimiento en el campo pueden contenerse o minimizarse mediante una nutrición de alto rendimiento de los reproductores. La estrategia de transferencia de nutrientes a la progenie a través de los progenitores es ampliamente utilizada en todas las especies y, en general, observamos excelentes resultados tanto en términos de rendimiento en el campo como en términos de estrategia nutricional para los propios reproductores, ya que al mismo tiempo preservamos a los peces ciclo tras ciclo, prolongando su agotamiento reproductivo.
La inversión en reproductores centrada en la calidad de la progenie suele ser insignificante, ya que la población objetivo implicada es muy pequeña en comparación con la progenie.
Los minerales traza complejados a aminoácidos tienen una alta capacidad de transferencia, lo que se observa por la mejor constitución de las matrices orgánicas colágenas y, posteriormente, también de los huesos.
Esta estrategia tiene un gran impacto en la mejora de la calidad de los huevos en las primeras etapas de la vida, reflejando en la progenie una mayor resistencia a los retos que están por venir, como los requisitos ambientales y de gestión.
Aunque la acuicultura evoluciona rápida y constantemente, cada día surgen nuevos retos y oportunidades. Mediante la mejora constante del rendimiento, los animales han demostrado cuáles son sus verdaderas necesidades. Y el uso de minerales traza complejados a aminoácidos se presenta como una gran herramienta dietética para asegurar la producción dentro de las reglas que el mercado de consumo nos impone a diario, siempre centrándose en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, incluso a nivel mundial.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
Efectos de la fibra soluble e insoluble en rendimientos y diarrea de lechones
Julio Francisco Díaz BerrocosoLiberando el potencial del sorgo en la alimentación de aves de corral y cerdos
Vivian Izabel VieiraVolver a las bases
Bernardo IglesiasControlar el consumo residual de alimentos es mantener el equilibrio (Parte II)
Fernando Bacha BazSuplementación con CELMANAX mejoró el rendimiento de cerdas y cerdos de engorde
S. JalukarEnsayos de eficacia de Detoxa Fumo/Detoxa Goal Poultry
Zsofia BataEficacia in vitro de Peptasan sobre la viabilidad de esporozoitos de Eimeria
Cinta SolArm & Hammer: Conocimientos globales aplicados a granjas latinoamericanas
Jorge CastroEl agua, el nutriente más importante en nutrición porcina
Juan Gabriel EspinoImportancia de los minerales para perros y gatos
Karla Gabriela MemareEl sorgo, un grano que prospera en tiempos de cambio climático (Parte II)
José Luis RepettoObservando a las micotoxinas: cómo pueden impactar y bajo qué condiciones
Patricio BessoneSuplementación de lisina al final de la gestación en cerdas primerizas
Chantal FarmerFicha de MMPP: Antiguos alimentos
Alba CerisueloESCUCHA LA REVISTA EN agriFM