En la dieta, el fósforo es proporcionado por plantas y por fosfatos minerales.
El Fósforo (P) representa el 0,9% del peso del animal y el 80% de la estructura ósea.
El requerimiento de fósforo digestible (dP) decrece conforme mayor es el peso vivo del animal (figura 1).
Figura 1. La necesidad de dP es dependiente del peso del cerdo según Castaing et al. 1997; Chauvel et al. 1997; Ekpe et al. 2002; Hanni et al. 2003; Sulablo 2003; Hastad et al. 2004; Auspurger et al. 2007; Almeida and Stein 2010; Arouca et al. 2010 & 2012; Saraiva et al. 2001; Campos et al. 2012; Adeola et al. 2015
Los valores son más altos cuando el parámetro de control es la mineralización del hueso en vez del crecimiento o el ratio de conversión (feed conversión ratio FCR).
En la dieta, el fósforo es proporcionado por plantas y por fosfatos minerales.
En las plantas, entre un 20 y un 80% del P se encuentra en forma de P fítico por lo que no puede ser aprovechado por los animales sin la utilización de fitasas.
Además, la eficiencia de las fitasas depende de diferentes parámetros (animal, dieta, materia prima,…) y la forma hidrolizada no puede exceder del 50% en dosis normales.
El fosfato sigue siendo muy importante para asegurar el aporte de P, especialmente en estadios jóvenes para una buena mineralización.
Existen muchos tipos de fosfatos en el mercado y, por eso, es importante saber qué parámetros se deben tener en cuenta para optimizar la formulación.
PARÁMETROS QUÍMICOS
Cuanto más nutrientes lo componen (P, Ca, y Na) menos espacio necesitan en la formulación.
El P y el Ca son los componentes mayoritarios en los fosfatos, pero también es interesante tener en consideración el Na (en los fosfatos de calcio y sodio).
De hecho, los nutrientes adicionales pueden tener un impacto nutricional en el comportamiento del fosfato (pH, balance electrolítico…)
TEST IN VITRO
La concentración en nutrientes no es el único parámetro a considerar. Se puede tener un alto contenido en fósforo pero baja digestibilidad= pérdida de espacio y dinero! Como la digestibilidad solo puede ser medida en estudios de campo, los tests in vitro permiten reconocer rápidamente los fosfatos.
La solubilidad del P en ácido cítrico (%) esta correlacionada con el P absorbido por los animales (Cauduro, et al. 2009) y muestra la calidad de los fosfatos. Una solubilidad >90% garantiza que es un buen fosfato.
El logo “Quality Feed Phosphates” del CEFIC garantiza un nivel de 95% de solubilidad.
PARÁMETROS FÍSICOS
Solo un valor sobre una muestra único no es suficiente para evaluar la calidad de un fosfato. Uno tiene que repetirla varias veces y sobre un tiempo largo.
Más información en www.phosphea.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe materias primas ASFAC
ASFACEvaluación del desempeño de MAXIVAL en ganado lechero
Mortalidad de terneros por deficiencia de selenio en un rebaño de raza Wagyu
Juan Vicente González MartínRelación entre enfermedades infecciosas y rendimiento animal
William ReisUso de modelos matemáticos en el racionamiento de los rumiantes
Fernando Bacha BazUna fitasa de mayor eficacia, que logra los mejores resultados
Yueming Dersjant-LiImpacto de un fitogénico en el perfil del transcriptoma de la pechuga de pollo
Saravanakumar MarimuthuEl aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves
Dr. Eugeni RouraIsoleucina: un aminoácido clave en las dietas para lechones
Montse PaniaguaCerdos destetados robustos: descubriendo el enfoque correcto para el Hierro
Dr. Christof Rapp¿Aumentar la resiliencia intestinal para mitigar los efectos de Lawsonia?
Olivier MerdyEl reto más célebre de la industria porcina: la disentería
Impacto de la fibra neutro detergente y los arabinoxilanos en el ganado porcino
Ácidos grasos ω-3 en las dietas para cerdas de capa blanca e ibéricas
Rosil LizardoAspectos clave de la legislación en alimentación animal
Florencia Mora PucciVitamina A: Implicación en el sistema inmune y compromiso de BASF
Rafael CrouzetAvances en el uso de antioxidantes naturales para la protección del pienso
Sergi CarnéFicha de MMPP: OKARA
Alba CerisueloAvances en nutrición para pollos de crecimiento diferenciado
Bernardo González AlisedaSustitución del cloruro de colina sintético por un producto natural
Marine Dewez