Comunicado de prensa . Junio 2021 Cobre para porcino: ¿es sostenible la promoción del crecimiento? Más de 200 participantes […]
Comunicado de prensa . Junio 2021
Cobre para porcino: ¿es sostenible la promoción del crecimiento?
Más de 200 participantes de todo el mundo participaron en el evento en línea organizado por ANIMINE para debatir sobre el cobre en la nutrición animal y sus consecuencias en la resistencia a los antimicrobianos.
El seminario web COPERF moderado por el Dr. Ioannis Mavromichalis, abordó el tema de la utilización del cobre por parte de los cerdos, ponencia a cargo del profesor Hans Stein de la Universidad de Illinois (EE. UU.), y los efectos de la alimentación con alto contenido de cobre sobre la resistencia a los antimicrobianos por parte del profesor Kristian Brandt de la Universidad de Copenhague ( Dinamarca).
Uno de los puntos discutidos fue la toxicidad causada por ciertas fuentes de Cu cuando se alimentan niveles supra-nutricionales del mineral.
Un ensayo supervisado por el profesor Stein incluyó cerdos desde 2 semanas después del destete hasta el sacrificio que fueron alimentados con altos niveles de suplementación de Cu, con CuSO4 o con CoRouge®, una fuente monovalente de cobre de Animine.
⇒ Este ensayo mostró una mayor acumulación de Cu en el hígado de cerdos alimentados con CuSO4, lo que llevó a una mayor expresión de citocinas proinflamatorias (IL-1β y TNF-α) y una mayor actividad de MDA, un marcador de estrés oxidativo.
⇒ En el momento del sacrificio, los cerdos alimentados con CoRouge® habían ganado 7 kg de peso corporal más que el tratamiento con CuSO4.
Se plantea la hipótesis de que la acumulación de Cu a partir de CuSO4 conduce a disfunción inmunológica y estrés oxidativo, comprometiendo el rendimiento de los cerdos de engorde. |
⇒ El ensayo también mostró una mayor cantidad de cenizas en los huesos de cerdos alimentados con CoRouge® en comparación con CuSO4, lo que confirma un estudio anterior de la Universidad de Barcelona en el que CoRouge® mostró menos interacciones con la fitasa que el CuSO4 soluble en agua.
El profesor Brandt analizó muestras fecales procedentes del ensayo realizado en la Universidad de Illinois para abordar la posibilidad de una alta suplementación de cobre en la dieta (250 ppm) co-seleccionando genes de resistencia a antibióticos en el microbioma intestinal porcino.
⇒ Los resultados obtenidos en su estudio no proporcionaron evidencia de la co-selección de genes de resistencia a antibióticos o elementos genéticos móviles inducidos por el cobre en la dieta, incluso a un nivel de concentración de Cu que excede el nivel máximo permitido para las dietas para cerdos en la UE.
Para más información, pueden contactar con : dcardoso@animine.eu
Leer más sobre ANIMINE
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha materia prima: Proteínas animales procesadas
Alba CerisueloTransmisión de ZEA y DON de cerdas a lechones a través de la leche
Maria Angeles RodríguezUcrania: Exportaciones de cereales alcanzan los 47,2 millones de toneladas
ASFACEl uso de especias en rumiantes
Guillaume DesrousseauxProducción ecológica y sostenibilidad
Braulio De La CalleLa sinergia de los ácidos valérico y butírico: La nueva solución de Perstorp
Sustitución parcial de DL-Metionina por un compuesto poliherbal natural
Cinta SolNutrición en pollos de crecimiento diferenciado e inclusión de Carotenos
Bernardo AlisedaConservar reservas corporales aumentando el rendimiento y eficacia de cerdas
Dr. Christof RappRetirada del óxido de zinc
Reducir el impacto ambiental de las explotaciones porcinas
Amanda Fernandes BeccacciaVariabilidad nutricional no controlada del maíz en dietas para porcino
Sandra Villagómez EstradaDestete sin óxido de zinc: Resultados con Afex®+Balangut® LS a nivel de campo
Departamento Técnico PH-AlbioProbióticos como parte de la estrategia de control de diarreas en los lechones
Micotoxinas, una amenaza invisible
Importancia de una buena prevención de toxinas durante el estrés por calor
Rubén Crespo SanchoAbordaje integral a los efectos del estrés por calor en rumiantes
Germán Alonso García¿Hay más selenio inorgánico en la levadura selenizada de lo que se creía?
Mohammed Amine HACHEMI