No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Las grasas y aceites son las fuentes de energía más importantes en la industria moderna de la alimentación animal.
No obstante, la digestión de estas fuentes no es tan eficiente como desearíamos, puesto que determinados factores como el desarrollo enzimático del animal o el grado de emulsión de la fase aceite-agua podría reducir de forma importante su eficacia.
La utilización de aditivos como los biosurfactantes pueden mejorar la digestibilidad de las fuentes de grasas y aceites incrementando el rendimiento de los animales así como disminuir costes en la alimentación.
A partir de 1990 se ha incorporado fosfolípidos, incluidas las lecitinas, en nutrición animal como emulsionantes que mejoran los rendimientos productivos del animal.
Dichos elementos se encuentran de forma ubicua en la naturaleza, formando parte esencial de la estructura celular, concretamente de sus membranas.
Lipidol Ultra es la nueva fuente de lisofosfolípidos de elevada concentración, desarrollada conjuntamente por ANDRES PINTALUBA S.A. y Pathway Intermediates Ltd.
El producto resultante posee un mayor poder emulsificante que los fosfolípidos u otras fuentes de lisofosfolípidos, siendo capaz de modificar la permeabilidad de la membrana de las células intestinales, lo cual aumenta la eficacia de absorción de micronutrientes y macronutrientes.
El efecto de adicionar Lipidol Ultra a la dieta resulta en una mejora significativa en la digestibilidad de la energía, proteína y otros nutrientes.
A nivel de granja, existen múltiples factores condicionantes de la producción, pero un factor en común es la mortalidad que está muy correlacionada con los objetivos productivos y con los márgenes de beneficio.
Actualmente Polonia es el principal productor de pollos en Europa, por delante de Reino unido, Alemania y Francia.
Además, la mayoría de las empresas productoras de pollos de engorde se basan en indicadores claves de rendimiento (KPI) que tienen un impacto sustancial sobre sus márgenes financieros.
Si consideramos todos estos criterios y los trasladamos a los resultados obtenidos en el presente estudio, las mejoras obtenidas en los parámetros productivos gracias al uso de Lipidol Ultra, fueron:
⇒ Mejora del FEEP: relacionando varios criterios como son:
⇒ Mejor eficiencia económica: analizándolos en conjunto para evaluar en forma rápida qué tratamiento fue más eficiente económicamente, se determinó que:
Bajo las mismas condiciones de alimentación y manejo, el uso de Lipidol Ultra resultó ser la clave para conseguir:
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que broilers alimentados con una dieta que contienen 750 g/t de Lipidol Ultra muestran mejoras en los indicadores económicos como son FEEP en términos de GMD, IC, y nivel de supervivencia.
Lipidol Ultra tiene ventajas claras y probadas en nutrición animal, no sólo como un potente emulsionante, sino también como un acelerador de la absorción de nutrientes.
En la actualidad, ésta es una aplicación clave de Lipidol Ultra, puesto que implica la posibilidad de extraer mayor valor nutricional de cada kilo de ración, incluso cuando los nutrientes presentarían de forma normal un bajo nivel de absorción.
En definitiva, Lipidol Ultra es una potente herramienta para ahorrar en costes de producción, mejorar el rendimiento del animal y obtener mejor rentabilidad.
Para mayor información, contactar con: [email protected]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves