Aditivos nutricionales para cerdas durante el estrés térmico
Las altas temperaturas ambientales tienen efectos negativos en el rendimiento reproductivo de las cerdas. Basándose en las notables mejoras realizadas en el rendimiento reproductivo de las cerdas a lo largo de los últimos años, la producción de calor metabólico de los animales ha aumentado.
Por lo general, la temperatura ambiente debería estar en un rango que permita al animal una emisión eficiente del exceso de calor corporal al ambiente.
Especialmente en los corrales de parto, hay un gran contraste entre los requerimientos de las cerdas y los de los lechones:
![]() Mientras que para los lechones, se encuentra entre los 22 a 32 °C, dependiendo de la edad y el peso corporal |
Por consiguiente, las cerdas son más sensibles a los efectos del estrés calórico, incluso en zonas de clima templado. Teniendo en cuenta el calentamiento global, las temperaturas están aumentando en todo el mundo y la incidencia de las olas de calor es cada vez más frecuente.
Las olas de calor, en particular, tienen posibles efectos perjudiciales para la salud, el bienestar y la productividad de los animales. Pero incluso en las condiciones climáticas templadas de Europa central, los valores de temperatura y humedad en las granjas, alcanzan niveles que se asocian a efectos negativos en el rendimiento y la salud de las cerdas.
¿Qué impactos negativos del estrés por calor son visibles en la granja?
Se sabe que las cerdas sometidas a estrés por calor reducen la ingesta de alimentos, lo que lleva a un equilibrio energético negativo y a la pérdida de condición corporal. En consecuencia, se observan:
![]() En general, si se observa todo el ciclo productivo de la cerda, el estrés calórico provoca pérdidas económicas sustanciales en la producción porcina. |
Figura 1: Efecto de la temperatura ambiente (°C) en el consumo de alimento en cerdas lactantes y en el peso de los lechones al destete
Aditivos. Adaptado de Quiniou y Noblet, 1999
Varias reacciones fisiológicas al estrés por calor juegan un papel importante a la hora de identificar los cambios mencionados en el rendimiento de las cerdas.
El principal órgano afectado por el estrés calórico es el tracto gastrointestinal. La reducción del consumo de alimento, provoca la disminución de la función e integridad intestinal, lo que puede aumentar el riesgo de endotoxemia y, así mismo, pueden modificar el metabolismo post-absorción y los procesos de regeneración.
Debido a la restricción del flujo sanguíneo, se ha reportado que el íleon se ve afectado más gravemente. El suministro limitado de nutrientes y oxígeno aumenta el estrés oxidativo y tiene un impacto negativo en las uniones estrechas de los enterocitos.
Aditivos nutricionales
Cuando se examinan las estrategias nutricionales para apoyar a las cerdas sometidas a estrés térmico, los aditivos nutricionales abarcan diversos enfoques, para favorecer la función intestinal. Algunos de ellos serán descritos en el siguiente artículo.
![]() |
Se sabe que los probióticos y los prebióticos estabilizan y apoyan una microbiota beneficiosa, lo que resulta en una mejor integridad y función intestinal. Además, se informa de que el uso de pro y prebióticos mejora la digestibilidad de los alimentos y la absorción de nutrientes, lo que da lugar a un rendimiento más estable, especialmente en situaciones de estrés.
En las cerdas hiperprolíficas se cuenta con efectos positivos como:
Betaína anhidra
La betaína anhidra es bien conocida como un eficiente osmoprotector, especialmente en condiciones de estrés por calor, y actúa de múltiples maneras a nivel intestinal y metabólico.
![]() |
Figura 2: Aditivos. Efecto de la suplementación con betaina en cerdas con estrés por calor durante el período de gestación en el número de lechones nacidos/camada
Adaptado de Van Wettere et al. 2012
Agentes aglutinantes de micotoxinas
Otros aditivos importantes son los agentes aglutinantes de micotoxinas, que se describen para prevenir los efectos negativos de las micotoxinas en el animal, ya que éstas afectan a la integridad de la barrera gastrointestinal y tienen un efecto negativo, en particular cuando el animal se encuentra en una situación difícil.
Debido a su modo de acción, los agentes aglutinantes de micotoxinas pueden:
Oligoelementos
La adaptación de la composición de la dieta de los animales sometidos a estrés térmico requiere también un aumento de los micronutrientes. Además de las vitaminas y los aminoácidos sintéticos, es importante un suplemento ajustado de oligoelementos.
En cuanto a la función intestinal, especialmente el zinc ha sido identificado como un elemento crítico. El nivel de suministro de zinc es esencial para la función de la barrera intestinal y la regeneración del tejido epitelial intestinal.
Dentro de la gama de suplementos de zinc permitidos en los piensos para cerdos, se ha demostrado que la combinación de formas inorgánicas y orgánicas de zinc permite efectos más fuertes en la función de barrera intestinal, y permite una compensación parcial de los efectos negativos del estrés térmico a nivel intestinal, como se muestra en un estudio reciente (figura 3).
Figura 3: Resistencia eléctrica ileal en cerdos en temperatura termoneutral (TM) o expuestos a condiciones de estrés térmico (HS) y uso de diferentes fuentes de zinc en la dietaa,b P<0,05
Adaptado de Pearce et al. 2015
Conclusiones
Puede señalarse que las situaciones de temperaturas ambientales demasiado altas son un problema existente en la mayoría de las granjas de cerdas y que los ajustes de la estrategia de alimentación pueden ayudar a las cerdas a hacer frente a este desafío.
Las herramientas nutricionales explicadas anteriormente, centradas en los aditivos nutricionales, han demostrado tener un potencial fiable para formar parte de los respectivos conceptos de alimentación, o también de las aplicaciones en agua de bebida, a fin de reducir los efectos negativos del estrés por calor en el rendimiento y el bienestar de los animales♦
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Achaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo