
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La disbiosis se define como un cambio en la composición de la microbiota intestinal que resulta en un desequilibrio entre bacterias beneficiosas y dañinas (Ducatelle et al., 2014). La prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC) en producción animal dentro de la UE (1 enero 2006) provocó el aumento de las patologías digestivas asociadas a la disbiosis intestinal.
Desde entonces, la búsqueda de alternativas a los APC se convirtió en un objetivo fundamental para los productores con la finalidad de recuperar la competitividad y paliar sus consecuencias económicas negativas (aparición de diarreas y pérdida de crecimiento).
En este sentido, una estrategia multidiana puede ser la manera óptima de afrontar esta patología intestinal. Entre las alternativas más usadas en producción porcina, una de ellas ha sido el óxido de zinc (ZnO), con buenos resultados a nivel productivo, pero con un grave problema medioambiental por contaminación de acuíferos. Por ello, la UE prohíbe su uso a partir de 2022, dejando de ser una alternativa válida.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un producto comercial en base a una combinación de extractos fitogénicos con función antimicrobiana junto con ácidos orgánicos y galactomananos con efecto prebiótico y de mejora de la barrera intestinal, como alternativa multidiana al uso de ZnO frente a una infección experimental con bacterias Gram negativas.
MATERIAL & MÉTODOS
Se realizó un ensayo experimental con 40 lechones destetados de 21 días de vida en el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA, Tarragona, España).
Se alojaron 6 lechones en 3 cuadras (2 lechones/cuadra) y se dividieron en 3 grupos:
A día 5 post destete se realizó la infección experimental en los 3 grupos, mediante la inoculación de los lechones con 5×10 8 UFC de Escherichia coli Enterotoxigénica k 88 (ETEC).
Figura 1. Esquema del diseño experimental del ensayo.
RESULTADOS
Figura 2. Peso vivo (BW, por sus siglas en inglés) al final del periodo del ensayo (4 semanas) (ENAGUT®, 6kg/t).
Figura 2. Ganancia media diaria (ADG, por sus siglas en inglés) durante el periodo del ensayo (4 semanas) (ENAGUT®, 6kg/t).
CONCLUSIÓN
La inclusión de ENAGUT® (6 kg/t) en el pienso de transición en los lechones influyó en los siguientes parámetros:
Bajo las condiciones de elevada presión de infección por E. coli ETEC en este ensayo, el grupo ENAGUT® consiguió mejoras en los parámetros productivos de los lechones, sobre todo en la segunda parte de la prueba (3ª y 4ª semana post destete). Debido a que el consumo de pienso aumenta a lo largo del tiempo de cebo, es de esperar que estas mejoras se mantengan conforme los animales aumenten el consumo de pienso con ENAGUT®.
De esta manera, podemos concluir que ENAGUT® resultó ser una buena alternativa al uso de óxido de zinc (ZnO) en la etapa post-destete.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo