Micotoxinas, el peligro de un enemigo silencioso
Micotoxinas, el peligro de un enemigo silencioso
Las micotoxinas son sustancias tóxicas y cancerígenas producidas por hongos que se encuentran comúnmente en el grano y el alimento(*).
(*) Según la FAO, más del 25% de los granos están contaminados por micotoxinas.
Hongos productores y micotoxinas producidas
Aspergillus
Aflatoxina Ochratoxina Verruculógeno
Penicillium
Citrinina Penitrem
Fusarium
Vomitoxina (DON) Toxina T2 Zearalenona Fumonisina
La detección en el alimento de alguna de estas micotoxinas puede ser indicador de la presencia de otras micotoxinas desconocidas. |
Síndromes más importantes y micotoxinas implicadas
Epitelio de molleja erosionado y con presencia de úlceras, producido por micotoxinas.
la respuesta metabólica e inmune en el animal
Cuando un animal ingiere un alimento contaminado por micotoxinas, éstas son absorbidas en el proceso digestivo pasando a la sangre y llegando a los órganos.
Para luchar contra ello, además de higienizar el alimento, es preciso minimizar la absorción de micotoxinas en la fase digestiva y, a su vez también, potenciar la respuesta metabólica en el animal.
toxidex primus®: acción global
Su gran eficacia se basa en dos procesos fundamentales y complementarios que aseguran la máxima protección del animal ante a las micotoxinas:
⇒ acción secuestrante, inhibidora y destructora
toxidex primus® ejerce una doble acción secuestrante por su capacidad de atrape físico y polar, y también una acción inhibidora y destructora, asegurando la máxima eficacia en la protección del animal frente a las micotoxinas, que son expulsadas del animal sin provocar efectos negativos.
toxidex primus®atrapa micotoxinas mediante un mecanismo físico basado en el efecto de atracción estérica de los aluminosilicatos sobre las micotoxinas.
Los aluminosilicatos inorgánicos actúan ejerciendo una atracción polar que es potenciada por los tensoactivos, que aumentan la capacidad secuestrante final.
Los aluminosilicatos están químicamente activados con un complejo amonificante que ataca las micotoxinas y aseguran que éstas sean excretadas sin peligro de que pasen al animal.
⇒ refuerzo de la respuesta metabólica e inmune en el animal
Los organismos vivos han desarrollado a lo largo de su evolución un camino para la auto-desintoxicación a través de la biotransformación de sustancias exógenas que deterioran el organismo, como es el ejemplo de las micotoxinas.
Esta acción metabólica sucederá a nivel sistémico, en sangre o en hígado, para eliminar las micotoxinas que hayan conseguido atravesar la barrera intestinal. |
toxidex primus®potencia estos mecanismos mediante la adición de precursores del complejo glutatión y de sustratos incrementadores de la enzima “glutatión S-transferasa”, responsable de la conjugación del glutatión con la micotoxina.
⇒ estimulación inmunológica
Las micotoxinas perjudican también el sistema inmunitario del animal; muchos fallos vacunales o problemas infecciosos secundarios tienen una micotoxicosis como causa inicial.
Además, la fórmula también contiene agentes estimulantes del sistema inmunitario que activan los macrófagos por contacto con la superficie celular receptora y, que por tanto, ponen en marcha una cascada de reacciones como la secreción de citoquinas e inmunogobulinas o la fagocitosis de patógenos.
⇒ inmunidad total
toxidex primus® es un antimicotoxicósico de última generación que actúa contra las micotoxinas mediante mecanismos de retención, atracción y destrucción, complementados con una acción de refuerzo metabólico, y de estimulación inmunitaria en el animal.
toxidex primus®destaca frente a otros antimicotóxicos por su amplio espectro de adsorción de micotoxinas y por su contenido en agentes que refuerzan al animal en sus acciones antioxidante, desintoxicante e inmunitaria, resultando en una efectividad máxima contra las micotoxinas.
Más información : Dex Ibérica
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo